lunes, octubre 31, 2005

Interoperatividad 1. El Modelo Estratégico SiiS.

MODELO DE INTEROPERATIVIDAD DEL
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOCIO-TERRITORIAL (SiiS) DEl SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL CHILE SOLIDARIO

Nota:
Aunque en muchos lugares se encuentra el concepto “interoperabilidad”, hemos preferido utilizar el término de “interoperatividad”, por su mayor proximidad semántica con la metodología de acción que implica lo “operativo”, que desarrollamos en relación a los territorios (“territorios operativos”). Siendo sin duda las definiciones “estandarizadas”, parte de la tarea necesaria a desarrollar en el ámbito teórico conceptual que nos ocupa, señalaremos por el momento, que ambos conceptos pueden ser utilizados indistintamente.


El modelo que hemos desarrollado.
La plataforma SIIS fundamenta su esquema de interoperatividad en el modelo de gestión del sistema de protección social Chile Solidario.
Esto quiere decir que nuestro modelo conjuga en la práctica y de acuerdo a las condiciones realmente existentes, las dimensiones teórico conceptuales del diseño de software en sistemas abiertos y la Gestión de Redes de Protección Social.

En este contexto, la interoperatividad es entendida no solo como la interrelación o conexión física (de Comunicaciones Mediadas por Computador o CMC), entre los diferentes servicios públicos que deben aportarse información entre si, sino que agregando el criterio político diferencial jerárquico de:
a) intercambiar información relevante para el seguimiento del sistema y
b) generar esquemas de trabajo o módulos informacionales compartidos entre las distintas instituciones de la red social.

Esto tiene un eminente sentido práctico, que resulta de la máxima importancia en el complejo y diverso escenario de la Política Pública, ya que cuando se identifica el sentido concreto del objetivo, es decir, el de “para que” se va a poner a funcionar la interoperatividad, se hace mas fácil ordenar el manejo de los datos, visualizar la información que es pertinente para ese objetivo y generar una plataforma que tiene que ver efectivamente con el objetivo de la política. Por otra parte y en el mismo sentido, el que se puedan generar nuevos espacios modulares, de acuerdo a las necesidades de interoperatividad que van siendo percibidas por los actores sociotécnicos a medida que se desarrolla el sistema, hace que nuestra plataforma recoja efectivamente el sentido de "diseño continuo" para el empoderamiento de redes.

El modelo general del Sistema de Protección Social Chile Solidario, indica que:

1.- Existe una realidad territorial en la que están asentadas las familias (Familia y territorio)
2.- Hay un modelo de protección social que establece dimensiones y mínimos a lograr por las familias Chile Solidario.
3.- Existen instituciones que configuran una red de relaciones surgidas de la interacción con los diferentes miembros de la comunidad. Tipo de Red que es promovida para relacionar a los servicios públicos en función de los objetivos de la política de protección social. Red que supone un modelo de interoperatividad a nivel de datos.
4.- Y la solución tecnológica, que opera sobre los elementos de esa interoperatividad , dándole respuesta al modelo de protección social planteado, de acuerdo al siguiente esquema.


MODELO DE DATOS SIIS

Es entonces a partir de la yuxtaposición de estos cuatro planos, que el diseño de la Plataforma Tecnológica del SiiS, orientó su trabajo a la construcción de la estructura de datos necesaria para el seguimiento de los objetivos mínimos de protección social.

Para esto era necesario determinar que tipo de datos tenia -o debería tener-, la red de servicios públicos (Fonasa, Fonadis, Junaeb, etc.) que estaba operando sobre el Sistema de Protección Social Chile Solidario, para cubrir las expectativas de información que se requieren para hacer el seguimiento y el control del sistema.

De acuerdo a este modelo se hizo un análisis de los mínimos y de que tipo de datos disponía la institucionalidad pública y de cuales no, a fin de generar un modelo integral y dirigir la captura de estos datos que hoy, pese a sus avances, no está disponible al 100%.

Para dar forma al modelo de datos, en consecuencia, no solo tuvimos que juntar la información de que disponían los servicios, sino hacer un recuento de aquella información necesaria de la cual no disponían y que es esencial para hacer un seguimiento y cumplimiento a las CM.

A partir del trabajo anterior, se elaboró un modelo de datos que no es un derivado estricto de las 7 dimensiones del sistema de protección social, sino que es más bien una forma funcional de agrupar las bases de datos que manejaban los servicios de acuerdo al tipo de programas que están en ejecución .

La información así construida, es el soporte de base de datos de todo el modelo tal como lo indica la lámina.

Interoperatividad

Lo que esta en amarillo, es información disponible ahora. En gris, información no disponible. Esto último puede deberse a dos causas: que todavía no se tiene un convenio para que se intercambie la información, o -como en el caso de los municipios-, que esa información se genera pero no esta digitalizada.

En el gráfico se aprecian los distintos programas o fuentes de información que operan sobre cada una de las dimensiones del Chile Solidario. Podemos citar algunos ejemplos como:

En la dimensión de Salud, el programa de ayudas técnicas de Fonadis y el programa crónicos para el seguimiento a los enfermos crónicos (que lleva a cabo el municipio).

En la dimensión de Educación, dónde de la variedad de programas detectados, en este momento solo se tiene disponible la información proveniente de dos bases de datos: Mineduc y Junaeb.

En la dimensión de Habitabilidad, hay más información porque el Serviu así lo permite a través del registro de postulantes a subsidios y el registro de propiedad irregular.

El registro nacional de la discapacidad, no tiene información para dar cumplimiento a algunas condiciones mínimas, en lo que concierne la dimensión de identificación.

Y así hay una serie de programas que dan origen a fuentes de información que, si estuvieran completas, darían respuesta a la totalidad de los requerimientos de seguimiento, de cada uno de los mínimos del sistema de protección.


Ahora para que se genere interoperatividad, dónde no existe, las instituciones de la red tienen que contar con Interfaces para que estas se vayan integrando paulatinamente entre si. Las herramientas de Interfaces, tienen que apoyar la generación de capacidades locales para que esa información se incorpore a un sistema digital mayor y que pueda ser utilizado no solo por el nivel central, sino que apoye la gestión de ese nivel desde lo local.

En estos momentos, mucha de la información levantada a nivel local, al ser transmitida a otros niveles del estado, simplemente se agrega y pierde su carácter particular, con lo cual no se ajusta a los requerimientos necesarios del sistema, que requiere hacer un seguimiento preciso y actualizado de las personas insertas en el sistema de protección.

Para cada institución se generó una meta data, que se va agrupando por períodos, los cuales son individuales para cada una de las fuentes de información.

Lo otro que se hizo, fue generar para cada uno de estos elementos, un formato de datos flexible y multidimensional, es decir, que fuese informado no solo por un servicio, sino que la fuente de información pudiera ser múltiple. Por ejemplo, se puede tener información de Mineduc y de otro servicio, que puede informar sobre otros campos. Para ello, se establecieron modelos estándar y un protocolo de comunicación para cada registro que nos informe, donde se establece cual es el formato requerido para el intercambio de información.

Porque si no, cada servicio manda la información en el formato que puede y no hay estandarización en este tema de la interoperatividad.
En definitiva el modelo de interoperatividad se vio como la relación entre los diferentes servicios públicos que no solo aportan información, sino que lo hacen con un criterio que es el del seguimiento del sistema de acuerdo a ciertos esquemas de trabajo compartidos.