jueves, mayo 26, 2005

(NuVe) METODOLOGIA DE INTERVENCION (Tres)

PROTECCION SOCIAL FAMILIAS CHILE SOLIDARIO

3.1.- Gestión territorial

En la medida que hoy lo local asume un mayor protagonismo y se reconocen sus potencialidades, se destaca la importancia del carácter endógeno del desarrollo local, frente al concepto tradicional y erróneo del territorio como mero espacio físico, soporte de opciones económicas y sociales impuestas desde afuera (teorías clásicas del desarrollo), incapaces de vertebrar el tejido social local y de promover un desarrollo autónomo, equilibrado y sostenible. Las colectividades locales tienen ahora un mayor protagonismo en el despliegue de sus potencialidades de desarrollo, lo que permite poner en valor el territorio como recurso de múltiples dimensiones y reflejo de las interdependencias entre factores ambientales, económicos, políticos, sociales y fundamentalmente culturales.” [1]

La forma más efectiva, pues, de promover a las familias Chile Solidario, es concentrando los esfuerzos en las áreas y barrios donde ellas están emplazadas y de las cuales forman parte. Y requiere, entre otras cosas, disponer de un instrumental de apoyo a la gestión territorial del Sistema Chile Solidario, a saber, conceptos y metodologías que permitan: a) identificar, describir y representar territorios en donde se emplacen familias Chile Solidario; b) disponer de una tipología de las familias Chile Solidario y de las comunidades de sus territorios, según sus comportamientos frente a la pobreza y el crecimiento, y por último, c) contar con indicadores que permitan medir la disposición de la familias y de la comunidad de la que son parte, para superar y elevar sus condiciones globales de vida.

La implementación de Chile Solidario tiene como eje la gestión territorial, con particular énfasis en el rol de los municipios. Su funcionamiento óptimo implica la participación de un conjunto de organismos del Estado en sus niveles nacional, regional, provincial y comunal, que acuerden y optimicen las formas de implementación de las políticas sociales; participación sustentada en el conocimiento sistémico de la topografía social, cultural y productiva de cada territorio. Se espera al mediano plazo que las diversas instituciones participantes del Sistema de Protección Social avancen desde la lógica de una oferta pública construida en torno a la sectorialización, hacia una oferta donde los servicios públicos operen como procesos integrados territorialmente. Una oferta así construida incorpora y promueve las necesidades regionales y comunales, y considera cabalmente lo que en cada uno de esos niveles territoriales se ha definido como la mejor solución en la entrega de productos, bienes y servicios.

A corto plazo (2005), MIDEPLAN y otras reparticiones públicas están comprometidas en una línea de fortalecimiento institucional regional (incluyendo el nivel provincial), que posibilite el diseño de estrategias diferenciadas de implementación territorial del Sistema, integrando las acciones que se encuentran operando en el territorio (gestión sistémica). La implementación territorial de Chile Solidario y todos los procesos de apoyo a su instalación en la institucionalidad pública, deben estar orientados a una mayor desconcentración de recursos, responsabilidades por funciones y capacidad ejecutora de las entidades regionales, provinciales y comunales.[2]

En igual plazo (2005) se debe fortalecer a los municipios para la implementación a nivel local del Sistema Chile Solidario, cuyo énfasis será proporcionar a las municipalidades herramientas y recursos destinados a:
- Apoyar la integración de las áreas municipales en torno al Sistema Chile Solidario.
- Apoyar la formulación de planes de integración de programas y servicios sociales que orienten el desarrollo social de la comuna en coherencia con el Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO.
- Apoyar las nuevas tareas municipales en torno al seguimientos de las familias que terminaron el primer componente de apoyo psicosocial de la primera fase del sistema
- Apoyar la participación de la comunidad en el Sistema Chile Solidario

Notas:
[1] Desarrollo Económico Endógeno Ambientalmente Sustentable para la Comuna de Ancud, Caso de estudio: territorio bordemar. Marcela Flores Huerta, monografía, Asentamientos Humanos, 2003. Corp. de Promoción Universitaria. CPU.
[2] SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL CHILE SOLIDARIO. MIDEPLAN. Diciembre 2004.

La débil o inexistente presencia de capital individual, comunitario y social en los sectores pobres e indigentes del país, son fenómenos sociales que se dan y reproducen en territorios acotados, cuyos límites geográficos no siempre están determinados por fronteras físicas, sino que por una variedad de hitos las más de las veces intangibles (simbólicos) pero cargados de historia y de significaciones. Es dentro de estos territorios donde se reproducen de generación en generación las condiciones materiales, psicológicas y culturales de la pobreza, pero también donde pueden emerger redes sociales y factores productivos endógenos en los que sustentar y potenciar las estrategias de superación. Esto implica que las políticas para la superación de la pobreza deben ser capaces de ir integrando a los sectores hoy marginados del progreso, a las dinámicas productivas y sociales del desarrollo territorial. La gestión de Chile Solidario debe considerar las amenazas y las oportunidades, así como las debilidades y fortalezas de cada territorio dentro del cual se despliegan las estrategias de intervención. Estas condicionantes de la eficacia de los programas de protección (y de integración social) surgen del contexto territorial en que se despliegan, entendido este contexto como la conjunción sistémica de factores sociales, productivos, político-institucionales y geográficos que se dan en él.

El Sistema pretende enfrentar la extrema pobreza a través de la implementación de estrategias de intervención de carácter integral, intersectorial, organizadas sobre la base de la oferta de servicios y beneficios, orientadas a través de un trabajo en red. Este desafío es posible gracias a importantes esfuerzos realizados durante los últimos años en el ámbito de políticas sociales, destinados a mejorar la calidad de vida de la población, superar la pobreza y las diversas formas de discriminación y exclusión, para lograr una sociedad más equitativa e integrada.

(GRÁFICO. Figura 1)
Inicio de ingreso de familias al sistema Plazo máximo para ingreso de 225.073 familias al sistema Fecha máxima de egreso de las 225.073 familias al sistema2010
El cronograma (figura 1) de implementación del Sistema de Protección Social Chile Solidario para las primeras 225.073 familias, abarca un periodo de 8 años, que inicia en el 2002 y finaliza con el egreso de la última familia en el año 2010. Por su parte (figura 2) cada familia tiene un ciclo de 5 años en el sistema compuesto por dos etapas: la primera de apoyo psicosocial que va hasta el segundo año y los 3 años posteriores por una fase de seguimiento a las condiciones de la familia.(Gráfico. Figura 2)Año 3 al 5 Etapa de apoyo psicosocial. Cumplimiento de condiciones mínimas Año 1 y 2 Etapa de seguimiento a la familia

Componente 1: Apoyo psicosocial personalizado y Bono de Protección

El artículo 4º de la ley señala que el apoyo psicosocial “consiste en un acompañamiento personalizado a los beneficiarios incorporados a Chile Solidario, por parte de un profesional o técnico idóneo, con el objeto de promover el desarrollo de las habilidades personales y familiares necesarias para satisfacer las condiciones mínimas de calidad de vida definidas, y en una estrategia de intervención destinada a fortalecer la vinculación efectiva de los beneficiarios con las redes sociales y el acceso a los beneficios que están a su disposición”. Este componente es desarrollado por el Programa Puente: entre la familia y sus derechos, que ejecuta el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) en conjunto con las Municipalidades. La intervención psicosocial que se realiza tiene una duración de 24 meses y consiste en una secuencia de sesiones de trabajo con la familia en su domicilio a partir de la aplicación de una metodología pedagógico – lúdica, que le permite a la familia ir cumpliendo etapas en el proceso de intervención. Se identifica una etapa intensiva durante los seis primeros meses, con una intensidad de contacto decreciente entre el Apoyo Familiar y la familia (semanal, quincenal y mensual) centrada en el reconocimiento y valoración por parte de la familia de su capital y la revisión del estado de cumplimiento de las 53 condiciones mínimas que define el Programa, organizadas en siete dimensiones: identificación, salud, educación, dinámica familiar, habitabilidad, trabajo e ingresos.

Componente 2: Subsidios monetarios garantizados

El artículo 7º de la ley 19.949 señala que “los beneficiarios de Chile Solidario que reúnen los requisitos de procedencia establecidos en la ley Nº 18.020 y en el decreto ley Nº 869 de 1975, accederán al subsidio familiar y a la pensión asistencial que contemplan dichos cuerpos legales.Por su parte el artículo 8º de la mencionada ley señala que “a las personas y familias beneficiadas por el sistema Chile Solidario que cumplan con los requisitos de la ley Nº 18.778, les corresponderá el subsidio al pago del consumo de agua potable y de servicio de alcantarillado de aguas servidas allí establecido. Por último, la ley en su artículo 2º determina el acceso de los niños y niñas de las familias ingresadas al Sistema Chile Solidario, que cursen entre 7º básico y 4º año de enseñanza media, de un subsidio pro retención de ellos(as) en el sistema escolar (según lo reglamenta la ley Nº 19.873), el cual es pagado a los sostenedores de las escuelas a las cuales dichos niños y niñas asisten. Su valor es ascendente: mientras superior sea el grado cursado, incluido un subsidio adicional por cada niño o niña que concluya la totalidad de la enseñanza media.

Componente 3: Acceso preferente a programas de promoción social

Como una forma de apoyar el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad de vida definidas por el sistema y trabajadas en profundidad durante la permanencia de las familias en el Programa Puente (componente de apoyo psicosocial) y su mantención en el tiempo, más allá de los límites de dicho componente, el Sistema le reconoce a las familias un acceso preferencial a todos aquellos programas, servicios, beneficios y/o prestaciones de las que dispone el Estado para atender las necesidades básicas y de desarrollo de las familias incorporadas al Sistema Chile Solidario. El funcionamiento de este componente demanda mantener actualizado el catastro o inventario de estos programas y prestaciones, y suscribir convenios de colaboración y/o transferencia de recursos con las instituciones del Estado responsables de la provisión de estos servicios o beneficios.La oferta pública y privada existente en cada comuna no siempre es suficiente y pertinente, por lo que ha sido necesario desarrollar iniciativas conjuntas con instituciones públicas y privadas para complementar y aumentar la oferta de bienes y servicios disponibles para las familias.

Esta es una de las tareas centrales que desarrolla el Sistema Chile Solidario: analizar la oferta disponible en los distintos Ministerios y Servicios Públicos que puede incluirse como parte de la red de programas, servicios y beneficios de acceso preferente a las familias que se integran al Chile Solidario a partir de su participación en el Programa Puente. Este análisis también implica el diseño de nuevos programas o beneficios que son necesarios para que las familias puedan avanzar en el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad de vida definidas y en mantenerlas en el tiempo.

3.2. Gestion en red

El Sistema de Protección Chile Solidario, bajo el concepto de comunidad, está constituido por redes sociales, por las relaciones entre actores, que se encuentran en territorios, con identidades específicas.

Red: Conjunto de actores con autonomía y con capacidad de coproducir un proyecto o producto que establecen relaciones de interdependencia para producir dicho proyecto o producto.
Gestor Relacional: Gestiona las relaciones entre los actores con el objetivo de llegar a un acuerdo o compromiso de acción colaborativa para producir un proyecto o un producto (bien o servicio). ¿Qué significa la gestión relacional? Se puede conjeturar que las redes sociales operan como la interfase entre el escenario territorial y las familias.

Una visión compleja, no lineal, debiera apuntar en la dirección de las siguientes hipótesis:
1. Los patrones de conductas y sus sistemas de creencia se socializan y retransmiten dentro del barrio a través de un complejo entramado de redes sociales formales e informales y de otras formas más menos estructuradas de identificación y pertenencia colectiva.

2. Hay redes o vínculos de sociabilidad (agregación, asociación, participación) que pueden potenciar comportamientos rituales y/o conformistas, otras que fortalezcan comportamientos innovadores y o transformativos, en sus dos variantes (dentro y fuera de lo socialmente aceptado). [1]

3.Hay redes de socialización positiva y redes de socialización negativa (no siempre de naturaleza delictual). Ambos tipos de redes pueden contener fuertes cargas éticas, que operan como factores tanto de cohesión como de coerción (códigos de honor y sistemas de premios y castigos).

4. Las redes, puede que más las informales[2] que las formales, definen el perímetro geográfico y simbólico del barrio, y también fronteras subjetivas territorialmente definidas al interior de un mismo barrio, que trazan zonas divisorias entre sectores a veces irreconciliables.

5. La sociabilidad puede expresarse a través de formas diversas:
i) relaciones asociativas (tras un fin práctico, implícito o explícito) en organizaciones formales como informales,
ii) relaciones gregarias entre amigos (grupos, bandas, “tribus”) y vecinos (vecindad),
iii) participación en instituciones y redes comunitarias, públicas y municipales; todas en el contexto de una atmósfera barrial que puede ser común o estar segmentada.Hay también formas y grados diversos de exclusión y de autoexclusión, sea parcial o total tanto respecto de las redes formales como informales, así como grados diversos de repliegue hacia los espacios íntimos del hogar (refugio- bunquerización), fuere por rechazo por parte de los “demás”, por indiferencia o por temor a los “otros”, con la consiguiente pérdida o no aceptación de las identidades y sentidos colectivos.

La coordinación es una condición necesaria pero no suficiente para la operación de un sistema de esta naturaleza y sus objetivos. Demanda gran capacidad técnica de parte del Estado y sus instituciones. Y también exige de conducción política, para hacer complementarios distintos quehaceres en función de objetivos comunes: equidad, integración social, reducción de brechas, erradicación de la indigencia. Significa sintonizar y sincronizar los distintos niveles de gobierno y diversos instrumentos de política para lograr complementariedades pertinentes y oportunas.
Dar prioridad gubernamental a las iniciativas significa trabajar en pos de la misma población objetivo, adecuando la oferta programática a su perfil y necesidades.

El esfuerzo y movilización que Puente pretende generar con cada familia, requiere de la movilización de recursos al interior de los servicios públicos e instituciones privadas que tienen oferta de servicios y beneficios sociales dirigidos a este grupo de personas. El logro de las condiciones mínimas por parte de las familias depende en gran medida, de las oportunidades y recursos que ellas tengan disponibles para mejorar sus condiciones de vida. Por eso hay que ir más allá de la coordinación y lograr trabajo en red: esto implica disponer de un soporte donde las instituciones rearticulan sus recursos y acciones en función de las necesidades y demandas de las familias que participan en el Programa. El nivel local (municipal) es el privilegiado para la ejecución de políticas de este tipo. Pero requiere de marcos estratégicos, metodologías de trabajo, y apoyo y supervisión nacional. Si las Municipalidades no están preparadas, entonces hay que apoyarlas y fortalecerlas, generando en ellas las capacidades necesarias para su buen desempeño. La Red Local de Intervención es crucial en el modelo y lo más difícil de trabajar porque requiere cambios sustantivos de prácticas entre las entidades participantes. Lo que hay que lograr es conformar una red orientada a la intervención.La estrategia de intervención en red comenzó a basarse en la voluntad y en el compromiso de sus integrantes más que en las instancias y acuerdos formales de funcionamiento, lo que es propio de una red de intervención y no de simple coordinación. Es necesario disponer de sistema de apoyo técnico y supervisión del trabajo que se realice. Entendida la supervisión no sólo desde su componente de control sino también de apoyo a la gestión específica. En el trabajo en red hay que estandarizar criterios (metas y parámetros de evaluación). Disponer de indicadores de resultados específicos en sujetos nominados (condiciones mínimas en personas con nombre y apellido) ayuda a centrar la tarea y que cada uno defina qué aporta al todo. Si una entidad no funciona entonces nadie logra los resultados.

Notas.
[1] No es lo mismo una familia Chile Solidario emplazada en un barrio con fuerte presencia de iglesias y sectas religiosas , o barrios con presencia decisiva de organizaciones y partidos extra-sistema; o con carteles vinculados al micrográfico masivo; o con potenciales polos productivos endógenos y presencia de redes comunitarias, municipales y del estado.-
[2] Desde grupos hip-hop hasta pandillas y grupos de amigos, pasando por las “tribus” y barras bravas.