jueves, mayo 26, 2005

(NuVe) NOTAS PARA UNA DISCUSIÓN (Uno)

SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL CHILE SOLIDARIO

1.1 Planificación y políticas sociales

La racionalidad del estado para operar en el plano de las demandas sociales, se articula por medio de un tipo de planificación en cuyos enfoques mas tradicionales subyace la figura del sujeto “Pobre”(s) como objeto o beneficiario pasivo de políticas publicas. En efecto, la planificación centralizada, en tanto generadora de políticas sociales, (generalmente) utiliza indicadores estadísticos de pobreza que excluyen al sujeto, colocando el énfasis en sus carencias conductuales, y/o materiales (educación, salud, vivienda, empleo entre otros) para, –una vez establecida su inamovible condición-, proceder a su posterior clasificación y la consecuente focalización de políticas sociales. A partir de ello, se plantea el desafío de implementar el proceso de planificación del sistema de protección chileno considerando las necesidades sociales del “Pobre” ya no sólo como carencia, negatividad, ausencia, sino también de acuerdo a los aspectos que resalten sus “potencialidades”, relevando las capacidades (manifiestas y latentes) de los propios actores sociales para satisfacer sus distintas necesidades.

En efecto, “el” (los) “Pobre” (s) concebido como actor, y no como objeto o beneficiario pasivo de políticas publicas, es una categoría social (segmento) que mas allá de sus carencias posee una racionalidad (modo cognitivo, forma de operar, micro-cultura) particular, y que por tanto plantea un desafío al instrumental metodológico y técnico de las ciencias sociales para describirlo, explicarlo e interpretarlo, racionalidad que muchas veces, al no ser considerada, como elemento activo, genera riesgos que inciden en que los programas, proyectos, acciones, y recursos en muchos casos no posean la capacidad operativa o de ejecución real requerida para el éxito de la política pública.

Este esquema o paradigma de planificación “interactiva”, nos remite al Estado como actor político y social institucional que dialoga “Saberes” con los actores que habitan en los distintos territorios, identificando allí los ámbitos reales de los problemas y generando dialógicamente políticas sociales para el desarrollo local. En esta perspectiva, el concepto de planificación para el desarrollo local, implícito en la construcción de este sistema de protección social, considera el rescate de los valores culturales presentes en los distintos territorios y concibe el aporte de la diversidad como el mejor camino para estimular los potenciales creativos que existen en toda sociedad humana, así como a la diversidad que de allí emana, el sustento necesario para la realización de los cambios tecnológicos indispensables que plantea la nueva planificación en el contexto democrático avanzado.

La planificación del sistema de protección social desde la perspectiva del desarrollo local, tiene su fundamento en el proceso de descentralización del estado y en lo que algunos autores denominan la “Municipalización” de las políticas sociales, que dice relación con el papel de los gobiernos locales en la constitución del espacio donde el estado y la sociedad civil se articulan. En este sentido, la planificación del sistema de protección social desde una perspectiva descentralizada, permitirá por un lado incorporar procesos técnicos administrativos orientados a fortalecer el despliegue y la eficacia en la democratización del estado y por el otro, abrir cauces para el desarrollo de la iniciativa y organización de la sociedad civil, para facilitar y potenciar la acción de nuevos actores sociales.

Que es “Protección Social”
Conceptualmente:
- Transferencias y prestaciones no contributivas (Distintas a las prestaciones continuas de servicios tradicionales, educación, salud, etc.).
- Destinados a apoyar a ciudadanos vulnerables en su inserción social, y protegerlos ante situaciones que afectan su capacidad para insertarse socialmente y generar ingresos propios (riesgo).

1.2.¿Existe en Chile un Sistema de Protección Social? ¿Existe un espacio específico, distinguible, conceptual y políticamente justificable para la protección social en las políticas públicas en Chile?¿Existe un Sistema de Protección Social en Chile?¿Es necesario desarrollar un Sistema de Protección Social para potenciar efectividad de la política social en Chile? La suma de prestaciones y programas individuales no necesariamente constituye un sistema.

En Chile no existe:- Institucionalidad compartida- Red de información que vincule ventanillas- Coordinación organizacional- Criterios compartidos de elegibilidad (con excepción de municipalidades)

1.3.-Dificultades para Implementar Protección Social en Chile
- Problemas Institucionales: diversidad de programas y ausencia de derechos dificulta priorización de esfuerzos e impide exigibilidad de parte de los usuarios.
- Problemas Operacionales: Falta de institucionalidad coherente y existencia de múltiples ventanillas dificulta diagnóstico y soluciones personalizadas en función de los problemas de las personas y no de sus síntomas.
-Aspectos Organizacionales: Profusión de Consejos, Comités, Servicios y Ministerios dificulta una adecuada coordinación del esfuerzo y diluye la responsabilidad.
- Disgregación de prestaciones exige a potenciales beneficiarios autoidentificar su carencia, la prestación apropiada a la misma y la ventanilla para postular
- Dispersión y ausencia de coordinación lleva a la duplicación y concentración de prestaciones en subgrupo de usuarios con facilidad de acceso al sistema
- Complejidad institucional del sistema e inefectiva focalización asociada a punto anterior margina a potenciales beneficiarios meritorios.

1.4. Evaluaciones de programas confirman diagnóstico
- Evaluación SAP 2001(Subdere Mideplan): “Existen problemas en el otorgamiento y pago de subsidios, incluyendo el pago de subsidios a beneficiarios con el servicio cortado y mala focalización. Las funciones y responsabilidades de nivel central presentan una alta dispersión entre organismos, lo que exige un alto nivel de coordinación...”
- Programa de Desarrollo Social (FOSIS): “ Existe debilidad en la generación de información a nivel central respecto de datos agregados de monitoreo del programa existiendo un nivel de desconocimiento de los tipos de proyectos y beneficiarios atendidos a nivel global del programa...”
- Programa Fondo de Desarrollo Indigena (CONADI): Existe una visión crítica de la organización y gestión que el programa se ha dado. Al respecto se señala que no existe claridad en la responsabilidad de ejecución del programa.



(NuVe) Protección Social: Sistema Chile Solidario (Dos)

2.1. Alcances y Definición

Chile Solidario configura una nueva etapa en el desarrollo de las políticas sociales en nuestro país. Es un Sistema de Protección Social que busca coordinar recursos y acciones para que las 225 mil familias más pobres del país superen su condición. Sobre esta base, es posible visualizar la existencia en el país de una red de protección social y establecer compromisos de orientar los programas, las prestaciones, desarrollando capacidades que habilitan, bajo un enfoque centrado en la familia, en sus derechos y en las redes de servicios públicos disponibles.

Chile Solidario trabaja con las familias en extrema pobreza, para apoyar su promoción hacia condiciones de mayor calidad de vida y bienestar. En este sentido, las redes de protección social se generan, permanecen y operan con el objetivo de apoyar y mantener sobre ciertos pisos, a todos y cada uno de los chilenos y chilenas. Y, por supuesto, el compromiso del país es comenzar privilegiando a aquellos que hoy se encuentran por debajo de esa red de protección, cuya línea ha sido definida en el Sistema Chile Solidario.

La ley Nº 19.949 del 5 de Junio de 2004, que establece un sistema de protección social para familias en situación de extrema pobreza denominado “Chile Solidario”, formaliza y le da marco legal a la iniciativa que se venía desarrollando desde el año 2002. El Sistema de Protección Social Chile Solidario es un instrumento de protección social que se enmarca en el fortalecimiento de las capacidades y poderes locales y esta diseñado para capturar y cuantificar la demanda en las condiciones mínimas de las familias 225 mil familias mas pobres del país, con la finalidad de articular la red de los servicios públicos comprometidos y generar los vínculos necesarios entre el municipio y esta red (Ley 19.949).

Chile Solidario presenta un diseño sumamente innovativo, que lo diferencia claramente de los esquemas tradicionales de política social, tanto a nivel nacional como de toda América Latina. Un elemento a destacar es que operacionaliza la concepción multicausal de la extrema pobreza, con el objetivo de lograr una solución integral y sustentable del problema a través de un programa social. El enfoque utilizado se fundamenta en la perspectiva de los “derechos sociales”. Con ello, la solución de los problemas sociales y económicos es un imperativo ético y no una variable de ajuste.

Otro elemento clave del modelo es la participación de los beneficiarios, que son agentes activos y no meros demandantes. El logro de los objetivos depende de que se cumplan los compromisos establecidos, que suponen movilizar sus capacidades para buscar soluciones y no sólo solicitar ayuda. Elemento que, de acuerdo a la opinión de estos, está dando resultados claramente favorables. Asimismo, la planificación del sistema de protección social Chile Solidario se definirá como un conjunto de normas, objetivos, y metas que permiten racionalizar programas, regular la acción del sector publico, de los organismos de participación comunitaria y del sector privado, en los aspectos socio cultural, económico y financiero, físico-territorial o jurídicos, con el fin de utilizar en forma optima los recursos existentes, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo de la comunidad de base.

La planificación del sistema de protección social Chile solidario supone concertar, coordinar e integrar intereses y demandas de la población local con las políticas, planes y proyectos de los organismos de planificación y servicios técnicos centrales y regionales.

2.2. Objetivos
- Apoyo integral a las familias en extrema pobreza considerando las múltiples dimensiones de su condición. Entre los años 2002 y 2005 se garantiza la atención integral de las 225.000 familias más pobres del país.
- Integración de prestaciones públicas a familias en extrema pobreza en un sistema coherente y coordinado.
- Focalización personalizada de actividades de promoción en familias en extrema pobreza a partir de la realidad particular de cada uno de sus miembros.

(NuVe) METODOLOGIA DE INTERVENCION (Tres)

PROTECCION SOCIAL FAMILIAS CHILE SOLIDARIO

3.1.- Gestión territorial

En la medida que hoy lo local asume un mayor protagonismo y se reconocen sus potencialidades, se destaca la importancia del carácter endógeno del desarrollo local, frente al concepto tradicional y erróneo del territorio como mero espacio físico, soporte de opciones económicas y sociales impuestas desde afuera (teorías clásicas del desarrollo), incapaces de vertebrar el tejido social local y de promover un desarrollo autónomo, equilibrado y sostenible. Las colectividades locales tienen ahora un mayor protagonismo en el despliegue de sus potencialidades de desarrollo, lo que permite poner en valor el territorio como recurso de múltiples dimensiones y reflejo de las interdependencias entre factores ambientales, económicos, políticos, sociales y fundamentalmente culturales.” [1]

La forma más efectiva, pues, de promover a las familias Chile Solidario, es concentrando los esfuerzos en las áreas y barrios donde ellas están emplazadas y de las cuales forman parte. Y requiere, entre otras cosas, disponer de un instrumental de apoyo a la gestión territorial del Sistema Chile Solidario, a saber, conceptos y metodologías que permitan: a) identificar, describir y representar territorios en donde se emplacen familias Chile Solidario; b) disponer de una tipología de las familias Chile Solidario y de las comunidades de sus territorios, según sus comportamientos frente a la pobreza y el crecimiento, y por último, c) contar con indicadores que permitan medir la disposición de la familias y de la comunidad de la que son parte, para superar y elevar sus condiciones globales de vida.

La implementación de Chile Solidario tiene como eje la gestión territorial, con particular énfasis en el rol de los municipios. Su funcionamiento óptimo implica la participación de un conjunto de organismos del Estado en sus niveles nacional, regional, provincial y comunal, que acuerden y optimicen las formas de implementación de las políticas sociales; participación sustentada en el conocimiento sistémico de la topografía social, cultural y productiva de cada territorio. Se espera al mediano plazo que las diversas instituciones participantes del Sistema de Protección Social avancen desde la lógica de una oferta pública construida en torno a la sectorialización, hacia una oferta donde los servicios públicos operen como procesos integrados territorialmente. Una oferta así construida incorpora y promueve las necesidades regionales y comunales, y considera cabalmente lo que en cada uno de esos niveles territoriales se ha definido como la mejor solución en la entrega de productos, bienes y servicios.

A corto plazo (2005), MIDEPLAN y otras reparticiones públicas están comprometidas en una línea de fortalecimiento institucional regional (incluyendo el nivel provincial), que posibilite el diseño de estrategias diferenciadas de implementación territorial del Sistema, integrando las acciones que se encuentran operando en el territorio (gestión sistémica). La implementación territorial de Chile Solidario y todos los procesos de apoyo a su instalación en la institucionalidad pública, deben estar orientados a una mayor desconcentración de recursos, responsabilidades por funciones y capacidad ejecutora de las entidades regionales, provinciales y comunales.[2]

En igual plazo (2005) se debe fortalecer a los municipios para la implementación a nivel local del Sistema Chile Solidario, cuyo énfasis será proporcionar a las municipalidades herramientas y recursos destinados a:
- Apoyar la integración de las áreas municipales en torno al Sistema Chile Solidario.
- Apoyar la formulación de planes de integración de programas y servicios sociales que orienten el desarrollo social de la comuna en coherencia con el Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO.
- Apoyar las nuevas tareas municipales en torno al seguimientos de las familias que terminaron el primer componente de apoyo psicosocial de la primera fase del sistema
- Apoyar la participación de la comunidad en el Sistema Chile Solidario

Notas:
[1] Desarrollo Económico Endógeno Ambientalmente Sustentable para la Comuna de Ancud, Caso de estudio: territorio bordemar. Marcela Flores Huerta, monografía, Asentamientos Humanos, 2003. Corp. de Promoción Universitaria. CPU.
[2] SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL CHILE SOLIDARIO. MIDEPLAN. Diciembre 2004.

La débil o inexistente presencia de capital individual, comunitario y social en los sectores pobres e indigentes del país, son fenómenos sociales que se dan y reproducen en territorios acotados, cuyos límites geográficos no siempre están determinados por fronteras físicas, sino que por una variedad de hitos las más de las veces intangibles (simbólicos) pero cargados de historia y de significaciones. Es dentro de estos territorios donde se reproducen de generación en generación las condiciones materiales, psicológicas y culturales de la pobreza, pero también donde pueden emerger redes sociales y factores productivos endógenos en los que sustentar y potenciar las estrategias de superación. Esto implica que las políticas para la superación de la pobreza deben ser capaces de ir integrando a los sectores hoy marginados del progreso, a las dinámicas productivas y sociales del desarrollo territorial. La gestión de Chile Solidario debe considerar las amenazas y las oportunidades, así como las debilidades y fortalezas de cada territorio dentro del cual se despliegan las estrategias de intervención. Estas condicionantes de la eficacia de los programas de protección (y de integración social) surgen del contexto territorial en que se despliegan, entendido este contexto como la conjunción sistémica de factores sociales, productivos, político-institucionales y geográficos que se dan en él.

El Sistema pretende enfrentar la extrema pobreza a través de la implementación de estrategias de intervención de carácter integral, intersectorial, organizadas sobre la base de la oferta de servicios y beneficios, orientadas a través de un trabajo en red. Este desafío es posible gracias a importantes esfuerzos realizados durante los últimos años en el ámbito de políticas sociales, destinados a mejorar la calidad de vida de la población, superar la pobreza y las diversas formas de discriminación y exclusión, para lograr una sociedad más equitativa e integrada.

(GRÁFICO. Figura 1)
Inicio de ingreso de familias al sistema Plazo máximo para ingreso de 225.073 familias al sistema Fecha máxima de egreso de las 225.073 familias al sistema2010
El cronograma (figura 1) de implementación del Sistema de Protección Social Chile Solidario para las primeras 225.073 familias, abarca un periodo de 8 años, que inicia en el 2002 y finaliza con el egreso de la última familia en el año 2010. Por su parte (figura 2) cada familia tiene un ciclo de 5 años en el sistema compuesto por dos etapas: la primera de apoyo psicosocial que va hasta el segundo año y los 3 años posteriores por una fase de seguimiento a las condiciones de la familia.(Gráfico. Figura 2)Año 3 al 5 Etapa de apoyo psicosocial. Cumplimiento de condiciones mínimas Año 1 y 2 Etapa de seguimiento a la familia

Componente 1: Apoyo psicosocial personalizado y Bono de Protección

El artículo 4º de la ley señala que el apoyo psicosocial “consiste en un acompañamiento personalizado a los beneficiarios incorporados a Chile Solidario, por parte de un profesional o técnico idóneo, con el objeto de promover el desarrollo de las habilidades personales y familiares necesarias para satisfacer las condiciones mínimas de calidad de vida definidas, y en una estrategia de intervención destinada a fortalecer la vinculación efectiva de los beneficiarios con las redes sociales y el acceso a los beneficios que están a su disposición”. Este componente es desarrollado por el Programa Puente: entre la familia y sus derechos, que ejecuta el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) en conjunto con las Municipalidades. La intervención psicosocial que se realiza tiene una duración de 24 meses y consiste en una secuencia de sesiones de trabajo con la familia en su domicilio a partir de la aplicación de una metodología pedagógico – lúdica, que le permite a la familia ir cumpliendo etapas en el proceso de intervención. Se identifica una etapa intensiva durante los seis primeros meses, con una intensidad de contacto decreciente entre el Apoyo Familiar y la familia (semanal, quincenal y mensual) centrada en el reconocimiento y valoración por parte de la familia de su capital y la revisión del estado de cumplimiento de las 53 condiciones mínimas que define el Programa, organizadas en siete dimensiones: identificación, salud, educación, dinámica familiar, habitabilidad, trabajo e ingresos.

Componente 2: Subsidios monetarios garantizados

El artículo 7º de la ley 19.949 señala que “los beneficiarios de Chile Solidario que reúnen los requisitos de procedencia establecidos en la ley Nº 18.020 y en el decreto ley Nº 869 de 1975, accederán al subsidio familiar y a la pensión asistencial que contemplan dichos cuerpos legales.Por su parte el artículo 8º de la mencionada ley señala que “a las personas y familias beneficiadas por el sistema Chile Solidario que cumplan con los requisitos de la ley Nº 18.778, les corresponderá el subsidio al pago del consumo de agua potable y de servicio de alcantarillado de aguas servidas allí establecido. Por último, la ley en su artículo 2º determina el acceso de los niños y niñas de las familias ingresadas al Sistema Chile Solidario, que cursen entre 7º básico y 4º año de enseñanza media, de un subsidio pro retención de ellos(as) en el sistema escolar (según lo reglamenta la ley Nº 19.873), el cual es pagado a los sostenedores de las escuelas a las cuales dichos niños y niñas asisten. Su valor es ascendente: mientras superior sea el grado cursado, incluido un subsidio adicional por cada niño o niña que concluya la totalidad de la enseñanza media.

Componente 3: Acceso preferente a programas de promoción social

Como una forma de apoyar el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad de vida definidas por el sistema y trabajadas en profundidad durante la permanencia de las familias en el Programa Puente (componente de apoyo psicosocial) y su mantención en el tiempo, más allá de los límites de dicho componente, el Sistema le reconoce a las familias un acceso preferencial a todos aquellos programas, servicios, beneficios y/o prestaciones de las que dispone el Estado para atender las necesidades básicas y de desarrollo de las familias incorporadas al Sistema Chile Solidario. El funcionamiento de este componente demanda mantener actualizado el catastro o inventario de estos programas y prestaciones, y suscribir convenios de colaboración y/o transferencia de recursos con las instituciones del Estado responsables de la provisión de estos servicios o beneficios.La oferta pública y privada existente en cada comuna no siempre es suficiente y pertinente, por lo que ha sido necesario desarrollar iniciativas conjuntas con instituciones públicas y privadas para complementar y aumentar la oferta de bienes y servicios disponibles para las familias.

Esta es una de las tareas centrales que desarrolla el Sistema Chile Solidario: analizar la oferta disponible en los distintos Ministerios y Servicios Públicos que puede incluirse como parte de la red de programas, servicios y beneficios de acceso preferente a las familias que se integran al Chile Solidario a partir de su participación en el Programa Puente. Este análisis también implica el diseño de nuevos programas o beneficios que son necesarios para que las familias puedan avanzar en el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad de vida definidas y en mantenerlas en el tiempo.

3.2. Gestion en red

El Sistema de Protección Chile Solidario, bajo el concepto de comunidad, está constituido por redes sociales, por las relaciones entre actores, que se encuentran en territorios, con identidades específicas.

Red: Conjunto de actores con autonomía y con capacidad de coproducir un proyecto o producto que establecen relaciones de interdependencia para producir dicho proyecto o producto.
Gestor Relacional: Gestiona las relaciones entre los actores con el objetivo de llegar a un acuerdo o compromiso de acción colaborativa para producir un proyecto o un producto (bien o servicio). ¿Qué significa la gestión relacional? Se puede conjeturar que las redes sociales operan como la interfase entre el escenario territorial y las familias.

Una visión compleja, no lineal, debiera apuntar en la dirección de las siguientes hipótesis:
1. Los patrones de conductas y sus sistemas de creencia se socializan y retransmiten dentro del barrio a través de un complejo entramado de redes sociales formales e informales y de otras formas más menos estructuradas de identificación y pertenencia colectiva.

2. Hay redes o vínculos de sociabilidad (agregación, asociación, participación) que pueden potenciar comportamientos rituales y/o conformistas, otras que fortalezcan comportamientos innovadores y o transformativos, en sus dos variantes (dentro y fuera de lo socialmente aceptado). [1]

3.Hay redes de socialización positiva y redes de socialización negativa (no siempre de naturaleza delictual). Ambos tipos de redes pueden contener fuertes cargas éticas, que operan como factores tanto de cohesión como de coerción (códigos de honor y sistemas de premios y castigos).

4. Las redes, puede que más las informales[2] que las formales, definen el perímetro geográfico y simbólico del barrio, y también fronteras subjetivas territorialmente definidas al interior de un mismo barrio, que trazan zonas divisorias entre sectores a veces irreconciliables.

5. La sociabilidad puede expresarse a través de formas diversas:
i) relaciones asociativas (tras un fin práctico, implícito o explícito) en organizaciones formales como informales,
ii) relaciones gregarias entre amigos (grupos, bandas, “tribus”) y vecinos (vecindad),
iii) participación en instituciones y redes comunitarias, públicas y municipales; todas en el contexto de una atmósfera barrial que puede ser común o estar segmentada.Hay también formas y grados diversos de exclusión y de autoexclusión, sea parcial o total tanto respecto de las redes formales como informales, así como grados diversos de repliegue hacia los espacios íntimos del hogar (refugio- bunquerización), fuere por rechazo por parte de los “demás”, por indiferencia o por temor a los “otros”, con la consiguiente pérdida o no aceptación de las identidades y sentidos colectivos.

La coordinación es una condición necesaria pero no suficiente para la operación de un sistema de esta naturaleza y sus objetivos. Demanda gran capacidad técnica de parte del Estado y sus instituciones. Y también exige de conducción política, para hacer complementarios distintos quehaceres en función de objetivos comunes: equidad, integración social, reducción de brechas, erradicación de la indigencia. Significa sintonizar y sincronizar los distintos niveles de gobierno y diversos instrumentos de política para lograr complementariedades pertinentes y oportunas.
Dar prioridad gubernamental a las iniciativas significa trabajar en pos de la misma población objetivo, adecuando la oferta programática a su perfil y necesidades.

El esfuerzo y movilización que Puente pretende generar con cada familia, requiere de la movilización de recursos al interior de los servicios públicos e instituciones privadas que tienen oferta de servicios y beneficios sociales dirigidos a este grupo de personas. El logro de las condiciones mínimas por parte de las familias depende en gran medida, de las oportunidades y recursos que ellas tengan disponibles para mejorar sus condiciones de vida. Por eso hay que ir más allá de la coordinación y lograr trabajo en red: esto implica disponer de un soporte donde las instituciones rearticulan sus recursos y acciones en función de las necesidades y demandas de las familias que participan en el Programa. El nivel local (municipal) es el privilegiado para la ejecución de políticas de este tipo. Pero requiere de marcos estratégicos, metodologías de trabajo, y apoyo y supervisión nacional. Si las Municipalidades no están preparadas, entonces hay que apoyarlas y fortalecerlas, generando en ellas las capacidades necesarias para su buen desempeño. La Red Local de Intervención es crucial en el modelo y lo más difícil de trabajar porque requiere cambios sustantivos de prácticas entre las entidades participantes. Lo que hay que lograr es conformar una red orientada a la intervención.La estrategia de intervención en red comenzó a basarse en la voluntad y en el compromiso de sus integrantes más que en las instancias y acuerdos formales de funcionamiento, lo que es propio de una red de intervención y no de simple coordinación. Es necesario disponer de sistema de apoyo técnico y supervisión del trabajo que se realice. Entendida la supervisión no sólo desde su componente de control sino también de apoyo a la gestión específica. En el trabajo en red hay que estandarizar criterios (metas y parámetros de evaluación). Disponer de indicadores de resultados específicos en sujetos nominados (condiciones mínimas en personas con nombre y apellido) ayuda a centrar la tarea y que cada uno defina qué aporta al todo. Si una entidad no funciona entonces nadie logra los resultados.

Notas.
[1] No es lo mismo una familia Chile Solidario emplazada en un barrio con fuerte presencia de iglesias y sectas religiosas , o barrios con presencia decisiva de organizaciones y partidos extra-sistema; o con carteles vinculados al micrográfico masivo; o con potenciales polos productivos endógenos y presencia de redes comunitarias, municipales y del estado.-
[2] Desde grupos hip-hop hasta pandillas y grupos de amigos, pasando por las “tribus” y barras bravas.

Plataforma Tecnológica SiiS y Red de Actores Chile Solidario

1. Definición y alcances generales SIIS (conectando a la comunidad)

Los procesos de toma de decisiones en el ámbito del Sistema Chile Solidario son complejos por la dinámica socio-política de la relación que se da entre los diferentes actores involucrados.(Servicios públicos, privados, organizaciones diversas, grupos de interés, personas, etc.) A ello se suma que los procesos de descentralización del estado y de participación ciudadana, se orientan a consolidar la democracia a través de instrumentos que acerquen a las personas con el aparato público, para resolver sus problemas y generar mejores posibilidades de desarrollo. El logro de ese fin supone la existencia de marcos legislativos apropiados, dominio de la técnica, estructura burocrática competente, y por sobre todo una voluntad manifiesta de un estilo de gestión coherente con ese objetivo.
Todo esto nos obligó a pensar en un sistema de información y comunicaciones que para otorgar pleno apoyo decisional y brindar operatividad al Sistema de Protección Chile Solidario, estuviere basado en las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, dipusiera on line de las más modernas herramientas y tuviera las siguientes características:
a) Incorporar de manera interactiva el aprendizaje social, poniendo un fuerte énfasis en la participación de no expertos.
b) Operar en tiempo real uniendo conocimiento y acción.
c) Que fuera descentralizado, es decir, que privilegiara las regiones y las localidades como una forma de comprometer a la población afectada al tiempo que se recgen sus demandas.
Estos principios, sin embargo, implican considerar la dinámica y complejidad de los distintos sistemas territoriales en los cuales se encuentran insertos los actores, situación que en la actualidad presenta múltiples dificultades que se hacen evidentes en el proceso de asignación de recursos donde los resultados son deficientes debido a que el tomador de decisiones no es capaz de absorber la complejidad del entorno territorial, reduciendo estos procesos a la eficiencia económica. Lo anterior se traduce en la perdida de credibilidad sobre los criterios de asignación de recursos.
De allí que contar con herramientas tecnológicas de apoyo a los procesos decisionales que den cuenta de los sistemas territoriales como entes dinámicos y de alta complejidad es una tarea necesaria que no se resuelve solo con modelos matemáticos lineales, los que resultan ineficientes para dar cuenta de dinámicas demográficas. Además deben generarse herramientas basadas en las actuales concepciones del territorio, buscando potenciar procesos de administración con lógica de redes que activen las relaciones entre los gobiernos locales, la comunidad y el gobierno central.
El análisis de los sistemas territoriales y su conectividad con la red decisional identifica la naturaleza de los datos generados por los diferentes organismos involucrados, la forma en que fluyen, se almacenan y se utilizan en el proceso de administración de los distintos territorios determinando los aportes potenciales y el grado y tipo de participación que le cabe a los diferentes actores en la estructuración del proceso de toma de decisiones Chile Solidario.
En síntesis el desarrollo de las herramientas SIIS se fundamenta en la asociación de información territorial con el proceso decisional, permitiendo con ello el establecimiento y obtención de datos coordinados y la implementación de tecnologías adecuadas a los procesos locales.
El SIIS está concebido desde una perspectiva modular orientada a apoyar la gestión a partir del fortalecimiento de la conectividad del dispositivo asociativo nacional, regional, provincial y comunal, de la planificación, seguimiento y control de las familias adscritas al Sistema de Protección Social. (Ley 19.949). Asimismo, se orienta a apoyar a las personas que trabajan en el logro de los objetivos del Chile solidario, mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan maximizar sus capacidades y competencias para lograr su óptimo desempeño. Las herramientas o prototipos son desarrollados a partir de la reflexión acerca de la propia práctica y la producción -colectiva- de conocimiento sobre la práctica que la genera.
Los distintos módulos que conforman la plataforma informática del sistema de seguimiento y gestión, se estructuran sobre el concepto de capital social, y se orientan a facilitar el trabajo en Red de distintas instituciones y articular los compromisos sectoriales (convenio-metas) con las demandas de prestaciones, para la satisfacción de condiciones mínimas de las familias CHS.
El concepto de “Capital Social” supone la necesidad de relacionar tecnología y territorio, lo que supone la consideración diferencial de los procesos socio-económicos que lo modelan. La plataforma informática basada en el concepto de “Capital Social” nos permitirá transitar de modelos basados en tablas y gráficos estadísticos, a imágenes virtuales y dinámicas del territorio en el que habitan las familias de extrema pobreza representándolos de manera integral con sus características ambientales, productivas, de infraestructura y de servicios -entre otras-, para establecer a través del dialogo y del auto-aprendizaje, los escenarios posibles de desarrollo que modifiquen aquellos aspectos estructurales que condicionan la satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales.
En consecuencia, el concepto de “Capital Social” esta en la base de las distintas soluciones tecnológicas que conforman el sistema de información territorial para el seguimiento y gestión del sistema de protección social para las familias Chile Solidario.
2. Enfoque Conceptual SIIS y su vinculación con los principios de gestión territorial en red.
El Sistema de Protección Chile Solidario, está constituido por redes sociales, por las relaciones entre actores públicos y privados, instituciones y personas, que se encuentran en territorios y localidades dotadas de identidades específicas. Desde esta perspectiva, la teoría de redes aplicada al ámbito de la protección social, permite coordinar y administrar de forma más eficiente, flexible y descentralizada, la gestión de las políticas implementadas. Para el logro de lo anterior hemos propuesto el fortalecimiento de la red social -pública y privada- existente a nivel nacional, regional y local a partir del desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan maximizar las capacidades de los distintos actores del Sistema de Protección Social Chile Solidario.
De esta manera, la implementación del SIIS supone la incorporación de nuevas concepciones metodológicas y tecnológicas de última generación, que contribuyan eficazmente a la modernización y al mejoramiento de la capacidad de gestión de los actores que intervienen en la política de protección social. Por lo tanto, el SIIS es concebido como una herramienta de apoyo decisional, que tiene como objetivo principal, facilitar la coordinación entre la demanda de las familias Chile Solidario y la oferta pública orientada a solucionar las necesidades de las mismas.
Sin embargo, el dilema actual a superar, es que las herramientas existentes que sirven de soporte a los actuales procesos decisionales no están integradas entre sí, son altamente dependientes de especialistas, con altos costos, altos niveles de especialización, poco accesibles, con restricciones a la cantidad de usuarios, etc. De esta situación se deduce que se cuenta con poca información y herramientas disponibles para la gestión, lo que produce procesos de toma de decisiones deficientes. A esta situación se suma una cultura de gestión pública segmentada con la consecuente descoordinación en las decisiones de recursos sectoriales de los servicios. A partir del reconocimiento de esta realidad en la gestión pública, el objetivo general del componente de Sistemas Integrados de Información Social, SiiS, responde a la siguiente filosofía:
1. Diseñar, desarrollar y transferir herramientas y principios conceptuales técnico-metodológicos de última generación a los actores insertos en la implementación del Sistema de Protección Social Chile Solidario para apoyar la toma de decisiones, en el marco de escenarios de alta complejidad y dinamismo, y
2. Construir el soporte tecnológico para el proceso decisional orientado a la implementación de los nuevos módulos que se requieran en función de nuevos programas y proyectos orientados a la protección social en Chile.
Para lo anterior, se propuso trabajar en los siguientes ámbitos:
1. Generar un banco nacional de datos digitales único e integrado a nivel de servicios públicos con la información de las familias requerida por los componentes de Chile Solidario.
2. Desarrollar y difundir la tecnología informática orientada a las operaciones regulares de toma de decisiones en este contexto.
3. Transferir capacidades para la utilización de dichas herramientas a la totalidad de los actores nacionales y locales insertos en la red.
4. Incorporar en el modelo decisional Chile solidario la construcción de jerarquías valorativas en relación a los 53 mínimos que permitan diferenciar los énfasis de la política de protección de acuerdo con los distintos contextos territoriales que conforman el país, (Población, comuna, provincia, región, entre otras) a fin de ajustar la pertinencia y la prioridad de la oferta pública de acuerdo a dichas valoraciones.
5. Análisis Jurídico para establecer los límites y potencialidades de intercambio de datos en el contexto de la implementación chile solidario.
6. Infraestructura básica informática para que la totalidad de los actores insertos en la red social Chile Solidario puedan acceder al conjunto de herramientas orientadas a maximizar la toma de decisiones en las distintas fases de la implementación de la política de protección social Chile Solidario.
Dado lo anterior, en una primera fase, el SIIS quedará construido sobre los 3 componentes (incluida la estrategia Adulto Mayor) del Sistema de Protección Social Chile Solidario y servirá como base para soportar posteriormente los nuevos módulos de apoyo a la toma de decisiones para la Protección Social.
3. Características plataforma tecnológica SIIS
El Sistema Integrado de Información Social (SiiS) ha concebido (y está en fase avanzada de realización), la Plataforma Tecnológica Chile Solidario de acuerdo a una estructura modular de "portal", que rescata el principio de los sistemas abiertos, en el sentido que permite la incorporación de tantos contenidos como nuevas demandas se vayan objetivando. Por el momento (y en espera de una licitación que pemita otorgar a la página de un diseño web definitivo) incorpora en dos áreas, los siguientes módulos interactivos:
A) En la parte superior de la página (y plenamente identificados con logos respectivos), todos operativos, aunque con diferentes niveles de desarrollo, de acuerdo a planificación establecida:
Red Social. Dónde se presenta sobre el fondo de mapas de Chile y las Regiones, la red de instituciones activa para la realización del Chile Solidario, los convenios entre Mideplan y las mismas, así como distintas superficies interactivas que entregan información pertinente. Plenamente operativo.
SEIS. Sistema Estadístico de Información Social. Visualizador geográfico de indicadores estadísticos en los ámbitos vinculados al sistema de protección social, que entrega información estadística relevante en apoyo de la gestión de procesos de protección Social desde una perspectiva Territorial. Tiene un importante desarrollo de cartografía interactiva de precisión, que ha de llegar hasta el nivel de las comunas, villorrios y barrios. Es destacable señalar que la excelencia de esta herramienta en su aporte a la Protección Social y el Desarrollo, ha sido reconocida por los países del MERCOSUR, quienes han firmado un convenio suscrito por la Ministra de Mideplan, para ser exportada desde nuestro país y aplicada prontamente en ellos. Los Institutos Nacionales de Estadística de los respectivos países, trabajan por el momento en estandarizar la información. Operativo: Regiones y provincias de Chile.
LINC. Laboratorios de Inteligencia Colectiva. Módulo experimental concebido para la publicación interactiva de material conceptual y teórico, juega un rol importante en la tarea de resignificación -a los más diversos niveles-, que implica el paso de la sociedad industrial a la sociedad informacional, y de esta a la sociedad del conocimiento. Esta creación de interfase, concebida sobre el modelo del simulacro, tiene la característica innovadora -e inédita en la Administración Pública-, de utilizar como herramienta el Blog y de ajustarse así al principio de AIRE (Administración Inteligente de Recursos Escasos), vinculando de manera sutil a la empresa con el Estado y respondiendo así a las exigencias de las Metas del Milenio (8ª meta, séptimo objetivo). La democratización implícita en la creación de espacios de dialogo, se lleva a cabo de acuerdo a la dinámica de RED (Retroalimentación, Estudio, Desarrollo). Plenamente operativo, LINC ha generado a la fecha siete sitios institucionales.
B) Sobre la derecha y fondo de la página, en rombos y sin logos identificadores, el Sistema de Seguimiento, herramienta modular, que tiene como objetivo apoyar el proceso de seguimiento post-puente y la definición de estrategias de intervención a partir del análisis, con una perspectiva territorial, de la información de las bases de datos provenientes de las Fichas Finales del Programa Puente, de los Servicios vinculados a la Red y de los Gestores. Por el momento, se compone de:
Módulo de Monitoreo Puente: Sistema de Monitoreo de las Familias del Programa Puente actualmente en funcionamiento y utilización, permite el acceso desde distintos niveles, mediante claves de acceso diferenciadas según usuario a las fichas establecidas.
Módulo de Gestores: Herramienta orientada a responder a las necesidades de los gestores territoriales definidos para la etapa de seguimiento, respecto a contar con información sobre las familias que tienen asignadas y disponer de un medio para el registro de las encuestas periódicas que deben realizar. Plenamente operativo y en uso en la actualidad.
Módulo Interfase Servicios: orientado a entregar a los servicios, las interfaces necesarias para habilitar el registro de las familias y personas Chile Solidario que acceden a su correspondiente oferta programática.
Módulo Gestión Chile Solidario: Herramienta que tiene como objetivo entregar las interfaces necesarias para la mantención del sistema y administración de usuarios, así como los servicios que estarán disponibles en sistema y que facilitarán la operación del sistema. Plenamente operativo en la actualidad.
Módulo Certificados FUD, Web services: Herramienta concebida para permitir laentrega de certificados on-line a los usuarios del sistema. FUD, es la sigla de Formulario Único de derivación, que requerirán los usuarios, una vez cumplidos (algunos de) los 53 mínimos, para acceder a beneficios adicionales de los servicios. Web Services, otorgará respuesta a consultas on-line a propósito del Chile Solidario, tales como como código de las familias, cruce de variables pertinentes a partir de un RUT, etc.
Módulo Conceptual: Verdadera biblioteca on line de archivos y documentos ya sancionados por las autoridades, que han sido generados por el Sistema de Protección Chile Solidario.
Módulo E-Learning: Desde aquí se podrá acceder a los sitios web que generen los cursos interactivos de educación a distancia, así como a los contenidos, archivos, foros de discusión, bibliografías, sistemas de inscripción y evaluación, etc., que los conformen. Se espera que el sitio web esté accesible en septiembre y plenamente operativo en diciembre.
Estratificación social: Permitirá el acceso a las Fichas de Familia o CAS 2. Debe estar operativo en octubre de esta año.
Módulo Mesa de Ayuda Chile Solidario: Siguiendo la estrategia del Laboratorio de Inteligencia Colectiva (LINC), se habilita un Blog que permite recoger opiniones, contestar preguntas de los usuarios y actores del Sistema de Protección Chile Solidario, servir de archivo on line, publicar información pertinente a los objetivos del programa y colaborar en la tarea de abrir el país hacia la cultura digital de la globalización.

(NuVe) BALANCE ACTUAL (Cinco)

1. Logros desde La perspectiva de las Familias Sujetos de Intervención

La gran mayoría de los beneficiarios consultados aprueba muy satisfactoriamente la implementación del Chile solidario en la fase apoyo psicosocial, Programa. PuenteEl juicio favorable se compone de un juicio favorable en todas las dimensiones consideradas (calidad de los compromisos, calidad de la atención psicosocial, calidad de la asistencia y protección social, calidad del apoyo a la proyección.)”“No existe, en lo que conocemos, ningún otro programa de gran alcance que se beneficie de esta evaluación de los usuarios. En nuestra interpretación, la base del éxito del programa, desde la perspectiva de los usuarios (...) radica en que establece una relación en que la demanda se reformula o reconstituye.“Ocurriría que la metodología y supuestos del programa Puente y Chile Solidario presenta una capacidad de ajuste y adecuación a la forma compleja de la demanda a la que responde, permitiendo una relación de “asistencia”, esta vez como “apoyo”, que permite al usuario concurrir en su “unidad”, como singularidad e integralidad y como subjetividad. Entendida también como apoyo, antes que como “transferencia”, la relación permite el acoplamiento con la capacidad “activa” del usuario”.“Las percepciones que las familias tienen respecto a los cambios producidos por el Programa Puente se enfocan a tres ámbitos principales: la dinámica familiar, la autoestima, esperanza e impacto en las condiciones de motivación, salud mental y psicosocial, y la ayuda y los beneficios concretos recibidos.Las relaciones establecidas entre la Red Local y los Apoyos Familiares son percibidas en términos positivos en la mayoría de los casos analizados. Se trata de vínculos de apoyo mutuo, en que se intercambia información. Son relaciones profesionales, que se generan sin grandes dificultades y que tienen como foco central el trabajo en torno a las familias Puente.En la mayoría de las comunas analizadas se observaron cambios a nivel de la Red Institucional de Intervención Local, con la implementación y funcionamiento del Programa Puente. Estos cambios se concentran en los aspectos relacionados con los procesos y procedimientos ligados a la atención de las familias más pobres de cada comuna y en el aporte de más dinamismo a las instituciones participantes. En tal sentido, el Programa Puente habría impactado en la forma en que las diferentes instituciones atienden a estos casos sociales, incrementando los niveles de rapidez y calidad de las atenciones”.2. Logros desde la perspectiva Institucional.El sistema cuenta con un marco legal que le da sustentabilidad en el tiempo. Ley 19.949.El Sistema se encuentra operando en 332 comunas del país (100% de las comunas consideradas) con acuerdos y compromisos de las respectivas autoridades locales.A través del Programa Puente, se ha contactado a 126.271 familias; el 94,6% de estas familias han aceptado incorporarse al Sistema Chile Solidario.El Programa Puente dispone de 2.367 Apoyos Familiares, que visitan a las familias en su hogar y les acompañan durante 24 meses.1.270 provienen de las instituciones locales, en su mayor parte de los municipios, y 1.097 son financiados por el Estado a través de FOSIS.25 instituciones y programas públicos han concordado en convenios, las acciones preferentes para las familias de Chile Solidario y existen compromisos presupuestarios para cumplirlos.MIDEPLAN ha firmado catorce convenios de transferencia monetaria con Chile Solidario, que garantizan programas y coberturas de la red pública para el cumplimiento de condiciones mínimas de calidad de vida.Se ha generado un sistema de garantías para las familias (prestaciones monetarias).Instalación de una lógica de intervención integral (asistencia y promoción).Red de articulación para la gestión de oferta garantizada para las familias (red de servicios y ministerios).Rediseño de la institucionalidad asociada a la oferta pública.Incremento presupuestario, de 8 mil millones (2003) a 63 mil millones (2005), vinculado a modelo de gestión.Capacidad técnica para funcionar en 336 comunas162.000 familias contactadas (alrededor de 800.000 personas).El 74,5% de las familias que han cumplido la etapa de apoyo psicosocial (2 años), han concluido con egreso exitoso.3. Principales logros en cada una de las dimensiones que aborda el sistema:DIMENSIONLOGROSIDENTIFICACION70% de los no inscritos están registrados como chilenos26.692 familias cuentan con carné de identidad para cada uno de sus integrantes.2.520 familias han certificado algún miembro con discapacidad4.158 familias que tienen hombres mayores de 18 años han regularizado su situación militar lo que facilitará su acceso al empleo3.249 familias cuyos adultos debían regularizar sus antecedentes ya lo han hecho.SALUD6.622 se han inscrito en su Servicio de Atención Primaria de Salud.18.820 familias las mujeres mayores de 35 años hoy tienen su examen de Papanicolau al día.1.669 familias han recibido algún tipo de rehabilitaciónEDUCACION4.814 familias con hijos en edad preescolar han podido incorporar a sus niños, al nivel de educación pre-básica.9.004 familias con adultos analfabetos han cambiado su vida y su destino, aprendiendo a leer y escribirDINAMICA FAMILIARLa relación y convivencia de 8.583 familias ha cambiado, con nuevas prácticas de conversación entre ellos.3.099 familias con problemas de violencia intrafamiliar están hoy participando en programas de apoyo.TRABAJO - INGRESO24.244 familias en las que todos sus integrantes adultos se encontraban desocupados, ahora cuentan con un pequeño negocio o un empleo para al menos uno de sus integrantes.En 3.882 familias que tienen niños menores de 15 años, éstos han retomado sus estudios y dejado de trabajar.En 24.095 familias con desocupados, ellos están ahora inscritos en la Oficina Municipal de Información laboral (OMIL).Los miembros de 8.063 familias que cumplen los requisitos necesarios se encuentran hoy postulando al Subsidio Único Familiar.2.017 adultos mayores de 65 años sin previsión, se encuentran hoy postulando a Pensiones Asistenciales (PASIS).HABITABILIDAD16.145 familias están ahorrando y han postulado a un programa de vivienda social.22.970 familias han reparado sus viviendas que antes se llovían y penetraba el frío y viento por sus paredes.17.238 familias hoy cuentan con una cama para cada uno de sus miembros, superando su situación de hacinamiento, con un colchón, frazadas, sábanas y almohada propia.Para seguir desarrollando un Sistema de Protección Social, como el que ha comenzado a construirse e integrarse a través del Chile Solidario, se necesitará de un apoyo tecnológico, logístico, de capacitación de recursos humanos, informativo y evaluativo de importante envergadura.Es por ello que el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Planificación -institución encargada por el Presidente de la República para gestionar las labores del Chile Solidario- en un trabajo discutido con la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, cuenta con una propuesta de trabajo para el período 2004 -2006, que permita contar con un Sistema de Protección Social gestionado con las mejores técnicas y tecnologías de información, monitoreo y evaluación, y que asegure que las agencias y sus funcionarios directamente involucrados, adquieran las capacidades necesarias para gestionar eficientemente este Sistema.

miércoles, mayo 25, 2005

Plan de Trabajo SiiS 2005. (5)

1.1.6 Matriz de relación Componentes PATCHS-Lineamientos Estratégicos Chile Solidario

El detalle de cómo se integra cada proyecto del SIIS con los lineamientos estratégicos Chile Solidario se presentan en el cuadro Nº 4

(Por favor remitirse al documento para ver los cuadros e imágenes).

1.1.7 Automatización de Seguimiento de Proyectos y Convenios

A medida que avanza el desarrollo del SIIS y del PATCHS en su conjunto, el proceso de gestión y administración del mismo se irá complejizando, sobre todo respecto al seguimiento de las cartas gantt de los proyectos individuales y a las responsabilidades y tareas de los distintos componentes y profesionales. El diagnóstico indica que un cambio de fecha en un hito de proyecto altera no solo su cronograma sino que afecta la programación del resto de los proyectos del componente, el plan de adquisiciones y por ende el desarrollo del PATCHS en su conjunto. Este proceso de cambios y actualizaciones, se está realizando de manera manual, y generalmente implica el trabajo de dos o más profesionales por componente.

Por tanto se propone crear una base de datos de seguimiento a los proyectos y convenios de transferencia de recursos (que poseen una carga administrativa similar), en ambiente WEB de manera tal que el proceso de cambios y actualización sea automático, y así tanto los jefes de componente, como la Secretaría Ejecutiva de Chile Solidario, pueda acceder a información del PATCHS de manera expedita, en línea, y contar con información actualizada respecto del avance del Proyecto en sus distintas áreas.

1.1.8 Consideraciones Finales

La nueva estrategia adoptada para el diseño del SIIS se valida en el corto plazo en función de su utilidad para la gestión de los tres componentes del sistema de protección en su etapa piloto Chile Solidario el que será utilizado como modelo referencial para el diseño y construcción de la plataforma definitiva del SIIS que apoyará la gestión del Sistema de Protección Social.

Vinculado a lo anterior el actual cambio de énfasis se justifica al asumir un déficit en materia de sistema de información social, los que en la actualidad mayoritariamente esta orientados a administrar bases de datos desde una perspectiva descriptiva y centralizada y no entregar los insumos tecnológicos necesarios para que la red de actores locales gestione la información e indicadores necesarios para la toma de decisiones orientada al cumplimiento de los objetivos del sistema de protección local.

Esta estrategia además, implica la redefinición de las prioridades, los tiempos y los proyectos que forman parte del SIIS, lo que hará factible el desarrollo del componente dentro de los plazos establecidos por el Banco Mundial.

Notas a pié de página:

[1] Para efectos de ver los roles genéricos y específicos de cada uno de los profesionales, ver Anexo 1.
[2] El desarrollo del prototipo finaliza en junio de 2005.
[3] El avance del proyecto se detalla en carpeta de proyecto adjunta
[4] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-PATCHS.
[5] Ver cuadro resumen de coordinaciones SIIS-PATCHS.
[6] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[7] Para seleccionar los municipios, se ha establecido una mesa de trabajo territorial en conjunto con la Subdere, tendiente a apoyar a los cien municipios con mayor escasez de recursos, con equipamiento, acceso a internet, capacitación y provisión de aplicaciones de gestión social (salud, educación, OMIL, Dideco).
[8] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[9] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[10] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[11] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[12] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[13] Para seleccionar los municipios, se ha establecido una mesa de trabajo territorial en conjunto con la Subdere, tendiente a apoyar a los cien municipios con mayor escasez de recursos, con equipamiento, acceso a internet, capacitación y provisión de aplicaciones de gestión social (salud, educación, OMIL, Dideco).
[14] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[15] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[16] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[17] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.

viernes, mayo 20, 2005

Plan de Trabajo SiiS 2005 (4)

Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-PACHS


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
CAPACITACIÓN
EVALUACIÓN

SIIS
Definición de los requerimientos metodológicos para el reconocimiento de la oferta pública existente en el país en materia de protección social
Capacitación a los jefes de proyectos en herramientas de administración de información
Análisis de información base e indicadores de impacto y gestión
Definición de requerimientos y orientaciones para la difusión y conocimiento del SIIS a nivel institucional
Capacitación a usuarios internos y externos, hasta nivel local, en herramientas de gestión y administración de información, además de apoyo metodológico para la implementación del SIIS hasta el nivel local
Definición de requerimientos técnicos y orientaciones metodológicas en los contenidos técnicos del SIIS
Elaboración, definición y seguimiento a los convenios
Definición de requerimientos técnicos y orientaciones metodológicas en los contenidos técnicos del SIIS
Definición de requerimientos técnicos para la determinación de tipologías de familias egresadas del Programa Puente
Definición de requerimientos y criterios de asignación para la mejor distribución y uso del apoyo informático a las comunas más pobres del país, así como la definición de criterios de asignación en apoyo informático
Definición de requerimientos metodológicos para la difusión y capacitación en el uso de las distintas aplicaciones de manejo de información que se generarán en las distintas plataformas del SIIS
Definición de requerimientos técnicos para el uso de las distintas aplicaciones de manejo de información que se generarán en las distintas plataformas del SIIS, en el marco del seguimiento y monitoreo a las familias Chile Solidario
Diseño e implementación de carpetas comunales dinámicas
Apoyo metodológico para la implementación, difusión y uso efectivo hasta el nivel local de las herramientas generadas en el marco del SIIS

1.1.1 COORDINACIONES INTERNAS

1.1.1.1 Coordinación SIIS – Unidad SIG de la División de Planificación Regional

Se ha establecido un equipo de trabajo conjunto para el desarrollo de la Plataforma Cartográfica Nacional, requerida para la incorporación de información social. El equipo de la Unidad SIG operará como apoyo técnico cartográfico, en tanto que el componente SIIS operará como encargado de la gestión y calidad de la información social. En una primera etapa esta plataforma será útil a las necesidades cartográficas de Chile Solidario, para posteriormente incorporar la información de la Ficha Familia y del resto de la institucionalidad que conforma la Red Social del Estado.[1]

1.1.1.2 Coordinación SIIS – Unidad Informática

Como parte del fortalecimiento institucional de MIDEPLAN, fue incluido un proyecto tendiente a mejorar la plataforma tecnológica del Ministerio en su conjunto. Con la misma finalidad se incorporó como proyecto del componente la adquisición de equipamiento computacional para municipios de escasos recursos.[2]

Para establecer los requerimientos de plataforma tecnológica de ambos se ha conformado un equipo de trabajo conjunto SIIS-Unidad Informática de MIDEPLAN, equipo que también se hará cargo durante el año 2005 de la elaboración, licitación, adjudicación e implementación de las adquisiciones que se realicen a través de una compra informada y una licitación pública internacional.

Es importante destacar que esta coordinación está funcionando activamente desde el año 2004, lo que permitió la adquisición de equipamiento computacional por un monto superior a los 280 millones de pesos.[3]

1.1.1.3 Coordinación SIIS - División de Inversiones

Integrar los procesos del Sistema Nacional de Inversiones al SIIS, en particular la vinculación de la plataforma tecnológica BIP con el SIIS, con la finalidad de incorporar la variable inversión pública en los análisis de impacto de las políticas sociales.[4]

1.1.1.4 Coordinación SIIS - División Social

Establecer un Equipo de Trabajo con el Departamento de Sistemas de Información Social para integrar en el SIIS los aspectos fundamentales de la Ficha Familia, en lo que respecta a su Plataforma Tecnológica y a las metodologías de implementación y capacitación.[5]

1.1.1.5 Coordinación SIIS - FOSIS

Establecer un Equipo de Trabajo con el para integrar en el SIIS los aspectos fundamentales del Componente Apoyo Psicosicial (Puente) y Ficha de Egreso, en lo que respecta a su Plataforma Tecnológica y a las metodologías de implementación y capacitación.[6]

Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN


DIVISIÓN REGIONAL
UNIDAD INFORMÁTICA
DIVISIÓN DE INVERSIONES
DIVISIÓN SOCIAL
FOSIS
SIIS

Establecimiento y definición de requerimientos técnicos para la elaboración de la plataforma cartográfica nacional para información social
Definición de requerimientos técnicos para la compra de equipamientos computacional, a nivel de hardware y software (Licitación Internacional)
Definición de requerimientos y apoyo metodológico para la vinculación de la plataforma de información BIP a la plataforma SIIS
Apoyo y definición de requerimientos técnicos y metodológicos para el desarrollo de la interfaz en línea de la Ficha CAS 2, Ficha Familia, e implementación de la Ficha Familia
Definición de requerimientos y apoyo metodológico para la vinculación de la plataforma de información FOSIS a la plataforma SIIS
Diseño e implementación de Carpetas comunales interactivas
Implementación de las adquisiciones a nivel central, regional y local

Notas a pie de página.
[1] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[2] Para seleccionar los municipios, se ha establecido una mesa de trabajo territorial en conjunto con la Subdere, tendiente a apoyar a los cien municipios con mayor escasez de recursos, con equipamiento, acceso a internet, capacitación y provisión de aplicaciones de gestión social (salud, educación, OMIL, Dideco).
[3] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[4] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[5] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[6] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.

Plan de Trabajo SiiS 2005 (3)

Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-PACHS


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
CAPACITACIÓN
EVALUACIÓN

SIIS
Definición de los requerimientos metodológicos para el reconocimiento de la oferta pública existente en el país en materia de protección social
Capacitación a los jefes de proyectos en herramientas de administración de información
Análisis de información base e indicadores de impacto y gestión
Definición de requerimientos y orientaciones para la difusión y conocimiento del SIIS a nivel institucional
Capacitación a usuarios internos y externos, hasta nivel local, en herramientas de gestión y administración de información, además de apoyo metodológico para la implementación del SIIS hasta el nivel local
Definición de requerimientos técnicos y orientaciones metodológicas en los contenidos técnicos del SIIS
Elaboración, definición y seguimiento a los convenios
Definición de requerimientos técnicos y orientaciones metodológicas en los contenidos técnicos del SIIS
Definición de requerimientos técnicos para la determinación de tipologías de familias egresadas del Programa Puente
Definición de requerimientos y criterios de asignación para la mejor distribución y uso del apoyo informático a las comunas más pobres del país, así como la definición de criterios de asignación en apoyo informático
Definición de requerimientos metodológicos para la difusión y capacitación en el uso de las distintas aplicaciones de manejo de información que se generarán en las distintas plataformas del SIIS
Definición de requerimientos técnicos para el uso de las distintas aplicaciones de manejo de información que se generarán en las distintas plataformas del SIIS, en el marco del seguimiento y monitoreo a las familias Chile Solidario
Diseño e implementación de carpetas comunales dinámicas
Apoyo metodológico para la implementación, difusión y uso efectivo hasta el nivel local de las herramientas generadas en el marco del SIIS


1.1.1 COORDINACIONES INTERNAS

1.1.1.1 Coordinación SIIS – Unidad SIG de la División de Planificación Regional

Se ha establecido un equipo de trabajo conjunto para el desarrollo de la Plataforma Cartográfica Nacional, requerida para la incorporación de información social. El equipo de la Unidad SIG operará como apoyo técnico cartográfico, en tanto que el componente SIIS operará como encargado de la gestión y calidad de la información social. En una primera etapa esta plataforma será útil a las necesidades cartográficas de Chile Solidario, para posteriormente incorporar la información de la Ficha Familia y del resto de la institucionalidad que conforma la Red Social del Estado.[1]

1.1.1.2 Coordinación SIIS – Unidad Informática

Como parte del fortalecimiento institucional de MIDEPLAN, fue incluido un proyecto tendiente a mejorar la plataforma tecnológica del Ministerio en su conjunto. Con la misma finalidad se incorporó como proyecto del componente la adquisición de equipamiento computacional para municipios de escasos recursos.[2]

Para establecer los requerimientos de plataforma tecnológica de ambos se ha conformado un equipo de trabajo conjunto SIIS-Unidad Informática de MIDEPLAN, equipo que también se hará cargo durante el año 2005 de la elaboración, licitación, adjudicación e implementación de las adquisiciones que se realicen a través de una compra informada y una licitación pública internacional.

Es importante destacar que esta coordinación está funcionando activamente desde el año 2004, lo que permitió la adquisición de equipamiento computacional por un monto superior a los 280 millones de pesos.[3]

1.1.1.3 Coordinación SIIS - División de Inversiones

Integrar los procesos del Sistema Nacional de Inversiones al SIIS, en particular la vinculación de la plataforma tecnológica BIP con el SIIS, con la finalidad de incorporar la variable inversión pública en los análisis de impacto de las políticas sociales.[4]

1.1.1.4 Coordinación SIIS - División Social

Establecer un Equipo de Trabajo con el Departamento de Sistemas de Información Social para integrar en el SIIS los aspectos fundamentales de la Ficha Familia, en lo que respecta a su Plataforma Tecnológica y a las metodologías de implementación y capacitación.[5]

1.1.1.5 Coordinación SIIS - FOSIS

Establecer un Equipo de Trabajo con el para integrar en el SIIS los aspectos fundamentales del Componente Apoyo Psicosicial (Puente) y Ficha de Egreso, en lo que respecta a su Plataforma Tecnológica y a las metodologías de implementación y capacitación.[6]

Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN


DIVISIÓN REGIONAL
UNIDAD INFORMÁTICA
DIVISIÓN DE INVERSIONES
DIVISIÓN SOCIAL
FOSIS
SIIS

Establecimiento y definición de requerimientos técnicos para la elaboración de la plataforma cartográfica nacional para información social
Definición de requerimientos técnicos para la compra de equipamientos computacional, a nivel de hardware y software (Licitación Internacional)
Definición de requerimientos y apoyo metodológico para la vinculación de la plataforma de información BIP a la plataforma SIIS
Apoyo y definición de requerimientos técnicos y metodológicos para el desarrollo de la interfaz en línea de la Ficha CAS 2, Ficha Familia, e implementación de la Ficha Familia
Definición de requerimientos y apoyo metodológico para la vinculación de la plataforma de información FOSIS a la plataforma SIIS
Diseño e implementación de Carpetas comunales interactivas
Implementación de las adquisiciones a nivel central, regional y local


(Notas a pié de página)
[1] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[2] Para seleccionar los municipios, se ha establecido una mesa de trabajo territorial en conjunto con la Subdere, tendiente a apoyar a los cien municipios con mayor escasez de recursos, con equipamiento, acceso a internet, capacitación y provisión de aplicaciones de gestión social (salud, educación, OMIL, Dideco).
[3] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[4] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[5] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.
[6] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-MIDEPLAN.

Plan de trabajo SiiS 2005 (2)

1.1.1 Hitos relevantes de la Planificación 2005

Durante el año 2004, se desarrollo la plataforma tecnológica, modulo 1 del Sistema de Monitoreo Familias Puente en línea (WEB), la cual fue distribuida y capacitada a la totalidad de los actores adscritos al Sistema de Protección Social Chile Solidario.
El objetivo de esta plataforma informática permitió mejorar el seguimiento y la gestión entorno a los beneficiarios, para satisfacer de manera exitosa la demanda de prestaciones y las condiciones mínimas de vida de las familias.
Con este esfuerzo se concreta el objetivo de poner las nuevas tecnologías, en su calidad de herramientas útiles, al servicio de la alta dirección política social del país. (ver anexo)
Así mismo en contexto de la implementación del Sistema Nacional de Información Territorial, SNIT, el SIIS fue incorporado y destacado en el Anuario 2004, como una de las principales iniciativas orientadas a articular la información social entorno al sistema Chile Solidario.

1.1.1.1 Equipo de Trabajo
1.1.1.1.1 Antecedentes

El actual equipo de trabajo, encargado de implementar el Sistema Integrado de Información Social – SIIS, en el marco del Proyecto Asistencia Chile Solidario, se conformó en el transcurso del año 2004, respondiendo a la necesidad de contar con profesionales con experiencia en el ámbito de las tecnologías de información y en análisis de datos para la gestión y toma de decisiones.

Bajo esta premisa, en febrero de 2004, se inició el proceso de incorporación de profesionales, liderado por la jefe de componente, Sra. Iris Delgado, actual jefa del Departamento de Sistemas de Información Social de la División Social de Mideplan.

Cronología de incorporación de Profesionales al equipo SIIS, durante el año 2004

Nombre Profesional
Fecha de Incorporación
Cargo
Manuel Carrillo
Febrero 2004
Coordinador de Gestión
Fernando Contreras
Febrero 2004
Analista de Información Social
Sergio Gómez
Abril 2004
Analista Estadístico
Lidia Cabezas
Abril 2004
Técnico Estadístico
Jairo Castillo
Julio 2004
Analista de Información Social
Pablo Céspedes
Agosto 2004
Jefe de Proyecto Técnico
Manuel Galaz
Octubre 2004
Coordinador de Desarrollo de Sistemas

Luego del cambio de dependencia del Proyecto Asistencia Técnica Chile Solidario, desde la División Social a la Secretaría Ejecutiva Chile Solidario (enero 2005), asume como jefe del componente SIIS, el Sr. Jaime Toro y se integra al equipo de trabajo el Sr. Alejandro Barahona. De la misma forma Fernando Contreras, se incorpora al componente Fortalecimiento Institucional.

De esta forma, el equipo de trabajo 2005 del SIIS, queda compuesto por los siguientes profesionales[1]:

Jaime Toro
Corrdinador general. Gestión técnica SIIS
Alejandro Barahona
Contraparte técnica diseño y desarrollo SIIS
Manuel Carrillo
Gestión administrativa proyectos componente SIIS
Pablo Céspedes
Contraparte técnica base de datos
Jairo Castillo
Análisis Información Social. Generacion de indicadores
Sergio Gómez
Análisis Información Social. Generacion de indicadores
Lidia Cabezas
Análisis Información Social. Generacion de indicadores
Manuel Galaz
Contraparte técnica diseño y desarrollo SIIS

1.1.1.2 Coordinaciones PATCHS

El PATCHS establece la existencia de 4 componentes: Fortalecimiento Institucional, Capacitación, Evaluación y Sistema Integrado de Información Social. Contar con una armónica coordinación se hace necesario para alcanzar los objetivos propuestos.

En este sentido el SIIS, ha planificado para el año 2005, en conjunto con el resto de los componentes y con otras estructuras ministeriales la elaboración y ejecución de las siguientes actividades:

1.1.1.2.1 Coordinación componentes Capacitación y SIIS

Para efectos de la elaboración del Sistema de Formación, Capacitación y Perfeccionamiento del Sistema de Protección Social Chile Solidario, que lidera el componente de Capacitación, el SIIS compromete su apoyo en la definición técnica de la plataforma tecnológica de e-learning que contempla este proyecto, una vez definidos sus objetivos y resultados esperados.

En el corto plazo (marzo 2005), se evaluará en conjunto la alternativa de incorporar en el prototipo del SIIS[2], una plataforma “opensource” de e-learning para establecer y evaluar funcionalidades requeridas en la plataforma definitiva.

De la misma forma, el componente de Capacitación compromete su apoyo técnico para apoyar las necesidades de capacitación y difusión que requieran las plataformas y sistemas que conforman el SIIS.

1.1.1.2.2 Coordinación componentes Fortalecimiento Institucional y SIIS

Se ha establecido un acuerdo inicial donde los equipos de trabajo de ambos componentes puedan interactuar con la finalidad de vincular la oferta pública de beneficios sociales y el desarrollo del SIIS.

Se establece también la colaboración en la gestión de la dimensión Identificación, aprovechando la experiencia del equipo de trabajo SIIS en el desarrollo del proyecto de “RUNIFICACION”[3] acordado entre MIDEPLAN y el Servicio de Registro Civil e Identificación.[4]

Se pretende generar capacidades locales para el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas del SIIS orientados a apoyar los procesos de gestión y toma de decisiones en el contexto del logro de los objetivos de la política de protección social que establece la ley 19.949.

1.1.1.2.3 Coordinación componentes Evaluación y SIIS

Se ha establecido un equipo de trabajo conjunto para elaborar una propuesta de indicadores de Chile Solidario, en el marco del proyecto Plataforma de Gestión de Información Social. Esta propuesta será la base para la construcción metodológica del Sistema de Indicadores Sociales.

Este equipo de trabajo, además de integrar a profesionales de ambos componentes, también incluye profesionales del Gabinete, la Secretaría Ejecutiva Chile Solidario, la División Social y la Unidad SIG de la División de Planificación Regional.[5]

(Notas a pié de página)
[1] Para efectos de ver los roles genéricos y específicos de cada uno de los profesionales, ver Anexo 1.
[2] El desarrollo del prototipo finaliza en junio de 2005.
[3] El avance del proyecto se detalla en carpeta de proyecto adjunta
[4] Ver Cuadro Resumen de Coordinaciones SIIS-PATCHS.
[5] Ver cuadro resumen de coordinaciones SIIS-PATCHS.

Plan de trabajo SiiS 2005 (1)

PLAN DE TRABAJO 2005

COMPONENTE 1: SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION SOCIAL
CHILE SOLIDARIO

INDICE

1 INTRODUCCION.. 2
1.1 ANTECEDENTES SIIS.. 2
1.1.1 Objetivo. 2
1.1.2 Líneamientos para el trabajo del SIIS.. 3
1.1.3 Hitos relevantes de la Planificación 2005. 5
1.1.4 COORDINACIONES INTERNAS.. 9
1.1.5 Coordinaciones externas SIIS.. 10
1.1.6 Coordinación con Proyectos complementarios. 12
1.1.7 Matriz de relación Componentes PATCHS-Lineamientos Estratégicos Chile Solidario 12
1.1.8 Automatización de Seguimiento de Proyectos y Convenios. 14
1.1.9 Consideraciones Finales. 14
1 INTRODUCCION

Como soporte a lo anteriormente expuesto, se presenta una descripción del Plan de Trabajo de cada uno de los componentes del PATCHS que da cuenta de la aplicación de los principios establecidos tanto en sus objetivos como en las líneas de trabajo, productos, proyectos y actividades según sea el caso.

1.1 ANTECEDENTES SIIS

“El diseño e implementación de un sistema nacional de información para la protección social abordaría las actuales limitaciones de la falta de comunicación, articulación y diálogo entre los diferentes sistemas de información administrados por diferentes organismos. En lugar de ello, habría un diseño holístico para la recopilación, manejo y administración de los datos relacionados con las características sociales y económicas de los individuos. En la primera etapa, el sistema cubriría a todas las familias que participan en Chile Solidario. Luego se ampliaría para incluir a las familias que participan en todos los programas sociales y, finalmente, cubriría a toda la población. Chile aprovecharía todas las tecnologías modernas en el área del hardware, del software y de las comunicaciones para promover el intercambio de información sobre las características civiles, sociales y socioeconómicas de la población actual y beneficiarios potenciales de los programas sociales en Chile.” ( Documento Banco Mundial)

1.1.1 Objetivo

• Implementar un Dispositivo asociativo a escala nacional, regional, provincial y comunal, orientado a la administración y coordinación de información, con el fin de apoyar la planificación, seguimiento y control de las familias adscritas al Sistema de Protección Social. (Ley 19.949)
• El SIIS, vincula a las instituciones para el traspaso y manejo de información a través de desarrollo de herramientas tecnológicas que soportan el intercambio de bases de datos alfanuméricas y cartográfica existentes en el ámbito público, para la gestión territorial y temporal del Sistema de Protección.
• En una primera fase quedara construido el SIIS piloto diseñado directamente sobre los 3 componentes o lineamientos estratégicos del sistema de protección social chile solidario y dejara preparada las bases para un segundo momento donde se diseñe e implemente un sistema de protección social en un sentido mas amplio y permanente.

Bajo esta definición conceptual el Sistema Integrado de Información Social reorientará su diseño desde un enfoque basado en soluciones tecnologicas orientadas a la administracion de bases de datos a uno basado en la generación de soluciones para la gestión de la información, que dé cuenta efectiva en primera instancia, de las demandas y condiciones mínimas de vida de las familias, desde el territorio, para generar las acciones de política pública que respondan a ellas. En otras palabras es generar las herramientas tecnológicas necesarias para el cambio de lógica que están experimentando la gestión de políticas sociales actualmente.

El componente Sistema Integrado de Información Social, comienza este período con una serie de proyectos e iniciativas en curso, a los cuales se les ha incorporado esta nueva mirada coherente con el mandato de la Ley 19.949 que crea el Sistema de Protección Social Chile Solidario, sin perder de vista los objetivos de largo plazo establecidos en el PATCHS y en el artículo 6 de la Ley señalada precedentemente.

La elaboración del plan de trabajo para el año 2005, responde a la necesidad de establecer el marco de acción del SIIS, respecto a la línea estratégica mencionada, definiendo equipo de trabajo, proyectos, hitos y coordinaciones, que permitirán hacer de este componente una instancia valida de apoyo a la implementación de Chile Solidario, dejando instalada la plataforma tecnológica para integrar la información social que se requiera en función de un sistema de protección social en términos mas amplios siendo capaz de absorber el cambio en la magnitud de la información a integrar a futuro.

Además es necesario considerar en este segundo año de ejecución del Proyecto, la necesidad de establecer los lineamientos políticos, jurídicos y operativos para instalar procedimientos formales que permitan el intercambio y administración de información social de manera fluida y permanente entre MIDEPLAN, las Instituciones del Estado que conforman la red social y las Instituciones que administren prestaciones sociales creadas por ley. Al respecto, este requerimiento ha quedado consignado en los convenios de transferencia de recursos Chile Solidario con servicios públicos y por tanto será un tema a incluir en el trabajo del Comité Técnico del Chile Solidario.

1.1.2 Líneamientos para el trabajo del SIIS

El SIIS concebido como la instalacion de un dispositivo asociativo para el intercambio de informacion relevante para la gestion del sistema de proteccion social cuenta con 12 proyectos desagregados años 2005-2006.

Proyectos y actividades

Cada uno de los productos que se generan a partir de los proyectos contemplados en este componente, aporta a la construcción del SIIS en dos horizontes de tiempo. En una primera fase quedará construido el SIIS piloto diseñado directamente en función al Sistema de protección Social Chile Solidario y que dejará prepara la base tecnológica para un segundo momento donde se diseñe e implemente un Sistema de Protección Social en sentido más amplio.

En consecuencia, la planificación contempla los proyectos asociados al SIIS, estableciendo para cada uno de ellos el objetivo, estado actual, presupuesto asociado y su duración (tiempo requerido para la elaboración, licitación y ejecución del proyecto), considerando el periodo 2004-2006, con énfasis en las actividades e hitos específicos del año 2005.

Para identificar y visualizar la totalidad de los proyectos incorporados en la planificación, se confeccionó una carta Gantt (ver cuadro Nº 1) con la cronología de los proyectos, (consultorías y adquisición de bienes), estableciendo el inicio y término de cada uno, además de los plazos necesarios para cumplir con las fases de elaboración de los términos técnicos y administrativos, la licitación propiamente tal y la ejecución de cada uno de ellos

Los proyectos que conforman el SIIS son:

Componentes SIIS :

Nombre Proyecto
Consultoría Administración de Proyecto y Supervisión Técnica (Construcción prototipo SIIS Enable S.A.)
Consultoría Jurídica para Sistema Integrado de información social
Adquisición Equipamiento Computacional Mideplan-Serplac y Municipios de escasos recursos (Año 2005)
Diseño y Construcción de plataforma de gestión de información social (Versión 1.0 INYS S.A.)
Desarrollo de Plataforma Tecnológica para el Seguimiento y Monitoreo del Sistema Chile Solidario
Sistema de Información Social en Línea Ficha CAS-2
Sistema de Información Social en Línea Ficha Familia
Implementación Ficha Familia
Plataforma cartográfica nacional para fines sociales
Diseño Plataforma Tecnológica para la gestión del Sistema de protección Social (SIIS)
Construcción e implementación Plataforma Tecnológica para la gestión del Sistema de protección Social (SIIIS)
Portal de Acceso al SIIS y a Información Social (estrategia de difusión)
Diseño construcción plataforma tecnológica para el seguimiento de grupos y territorios prioritarios

El sustento de este cronograma general del SIIS, está dado por la carta gantt de cada iniciativa que define en detalle las actividades necesarias para elaborar, licitar y ejecutar cada proyecto. (ver anexo cartas gantt proyectos SIIS)

El cronograma general del SIIS se complementa con el “mapa de proyectos”, que describe brevemente el objetivo de cada uno, el estado al momento de elaborar este plan de trabajo, el presupuesto asignado por año (periodo 2004-2006) y el centro de costo al que pertenece.

Con estos insumos, se elaboró el plan de adquisiciones del año 2005, tanto para la compra de bienes, como para el desarrollo de estudios y consultorías. (ver anexo plan de adquisiciones año 2005)

martes, mayo 17, 2005

1. Sistema de protección Social Chile Solidario

SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL CHILE SOLIDARIO
Por Jaime Toro Standen

(Borrador de trabajo).

1.1 Planificación y políticas sociales

El presente documento tiene por objeto plantear de manera decidida un cambio sustancial en el enfoque tradicional del tratamiento que desde la época de los setenta en adelante, hace el Estado en el tratamiento de las demandas sociales. De esta manera, La racionalidad del estado para operar en el plano de las demandas sociales , se articula por medio de la planificación en cuyos enfoques mas tradicionales subyace la figura del sujeto “ Pobre (s) , como objeto o beneficiario pasivo de políticas publicas.

En efecto la planificación centralizada como generadora de políticas sociales, generalmente , utiliza indicadores estadísticos de pobreza que excluyen al sujeto, colocando el énfasis en los déficit conductuales, y/o materiales ( educación, salud, vivienda , empleo entre otros )de los mismos , para su posterior clasificación y la posterior focalización de políticas sociales. Hace mucho tiempo que no se realiza una revisión crítica de los modelos conceptuales que comandan la acción del Estado, en materia de políticas sociales.

A partir de ello se plantea el desafió de implementar el proceso de planificación del sistema de protección chileno considerando las necesidades ya no solo como carencia, si no también como potencia , considerando la capacidad de los propios actores sociales para satisfacer sus distintas necesidades. (Esto se puede argumentar mas sustentablemente refiriendo a las connotaciones y desarrollos conceptuales del Capital Cultural)

Este esquema o paradigma de planificación “interactiva” nos remite al estado como actor político y social institucional que dialoga con los actores que habitan en los distintos territorios, identificando allí los ámbitos reales de los problemas y generando dialogicamente políticas sociales.

En esta perspectiva el concepto de planificación implícito en la construcción de un sistema de protección social considera el rescate de los valores culturales presentes en los distintos territorios y de la diversidad como el mejor camino para estimular los potenciales creativos que existen en toda sociedad. y a la diversidad que de allí emana y los cambios tecnológicos indispensables nueva planificación en el contexto democrático