viernes, enero 20, 2006

18.01.06 Presentación oficial de Plataforma Tecnológica SiiS.

El día 18 de enero, a las 16:00 hrs., se presentó oficialmente la Plataforma Tecnológica del SiiS Chile Solidario, en Mideplan.
http://gestion.chilesolidario.gov.cl/moduloseguimiento



Asistieron al acto, la Sra. Ministra de Mideplan, Yasna Provoste, Adriana Vergara, Jefa de su gabinete, Juan Cavada, Jefe de la División de Inversiones y Gustavo Rayo jefe de la División Regional de Mideplan, Rodrigo Negrin, Secretario Ejecutivo de Chile Solidario, Irina Marún, Coordinadora Técnica de Chile Solidario, Juan Carlos Jiménez, Jefe del Área informática del ministerio, Andrea Aedo, jefa del Departamento Sistemas de Información Social, Paula Baeza, jefa del componente de evaluación, Sergio Said, jefe del componente de capacitación, Cristóbal Farías, jefe del componente de fortalecimiento institucional, Jaime Toro, jefe del componente SiiS y el equipo del SiiS en pleno (dónde sólo faltó Lidia Cabezas, por encontrarse con licencia), a saber: Sergio Gómez, Carlos Lorca, Alejandro Barahona y Rainer Hauser.

En tanto responsable de los logros del Programa de Asistencia Técnica al Chile Solidario, programa del cual el SiiS es uno de sus componentes, comenzó la presentación Irina Marún, estableciendo los marcos legales y programáticos que explican y justifican la realización de la Plataforma Tecnológica que presentamos. Irina desarrolló su exposición refiriéndose a los siguientes materiales:

1. Ley 19.949, que da origen al Chile Solidario. Artículo 6, que mandata la creación de un sistema integrado de información social.
2. Proyecto de Asistencia Técnica (P0820379) del Banco Mundial, que define más precisamente las especificaciones y funciones del componente SiiS para la construcción de la Plataforma Tecnológica.
3. Las tres fases de implementación que se derivan de lo anterior, siendo la primera (Chile solidario: 225 mil familias) la que cumplimos hoy, la segunda la que incorporará siete millones de personas y la tercera la que contemple la totalidad de la población del país, es decir el Sistema Nacional de Protección Social.
4. El documento “Chile Solidario” (llamado entre nosotros el “libro verde”, por el color de sus tapas), de diciembre del 2004, donde se recoge la necesidad de un sistema de información social, que permita conjugar las redes de actores, la gestión de la información, la gestión presupuestaria y la del conocimiento, en una perspectiva integradora.
5. Los lineamientos del Plan de Trabajo del componente SiiS 2005, dónde se plantea como el objetivo central de nuestra labor, la marcha operativa de la Plataforma Tecnológica al servicio del Sistema Chile Solidario.


A continuación realizó la presentación del sistema el jefe de nuestro componente SiiS, Jaime Toro, quien dirigiendo la exposición e interactuando de manera ágil y coordinada, en un contrapunto de presentación en Power Point y conexión on-line a Internet, con Alejandro Barahona y Carlos Lorca, fueron explicando los alcances, principios y desarrollos de los distintos módulos que han terminado por conformar nuestro portal. http://gestion.chilesolidario.gov.cl/moduloseguimiento/

En su primera fase (como lo señaló posteriormente Alejandro, en el curso de la exposición), la “cara definitiva del Portal SiiS”, está en proceso de adjudicación y esperamos –de acuerdo a programación-, tenerla habilitada plenamente alrededor de Abril.

La muy consistente exposición de Jaime, que se extendió por casi dos horas, junto con presentar el detalle de algunos de los sitios más significativos de nuestra Plataforma, le permitió abordar con precisión y claridad, la compleja trama de relaciones que se objetivan finalmente en el producto que hoy ponemos a disposición de la protección social del país y de los diversos actores de la ciberred. Sin ánimo de ser exhaustivos, entre los temas centrales de su exposición, rescatamos de nuestras notas los siguientes:

- El agradecimiento inicial por la posibilidad histórica de cumplir con la tarea a la que en ese mismo lugar se comprometió hace un año y especialmente a los miembros de su equipo, quienes hicieron el logro posible, configurando un equipo interdisciplinario, altamente calificado y con una total entrega al servicio público.
- La importancia del modelo conceptual que está “detrás” de la Plataforma y que ha significado una continua retroalimentación entre las detección de las necesidades y el plasmarlas en la tecnología que les sea pertinente, concibiendo así los sistemas de información en una perspectiva humanamente activa y al servicio de la gestión, y situándonos así a las antípodas de una concepción tecnocrática, que concibe a las tecnologías como un fin en si mismo.
- Establece como, el mandato de préstamo del banco mundial –citando a uno de sus personeros-, plantea a la DIPRES la urgencia de desarrollar un sistema que permita la interoperatividad virtual entre servicios e instituciones para configurar una efectiva red de protección social y como el SiiS, aprovechando la experiencia previa del trabajo en la región de Atacama, es capaz de responder a ese desafío con un modelo holístico y sistémico que permite contribuir a esa tarea fundamental del proceso de reforma y modernización del Estado, a la vez que fortalecer las capacidades de la red local.
- En esa medida, el SiiS aparece como una respuesta concreta (aunque virtual…) al Modelo de gestión del Chile Solidario, una suerte de nodo dinámico de interfase interactiva y dialéctica entre la “entrada y salida” de las personas que acceden a los beneficios de la Red y las condiciones de transformación de una política pública que transfiere su voluntad y capacidades en protección social, desde la “asistencia” a la “promoción”. - De esta manera, hemos debido realizar una compleja labor de resignificación práctica, en cada paso que se ha ido dando en la tarea, siendo tal vez el más importante el que abordamos con respecto a la “interoperabilidad”, cuyos significantes reales, nos demostraron alcances y valores inmensamente superiores al de la simple interoperabilidad “física” de intercambio de “bases de datos”, comúnmente considerada como su única función y las dificultades que esta visión diferente debió vencer.
- Carlos presentó en la Plataforma el logro final de nuestra propuesta de la “etapa de seguimiento post-puente”, dando ejemplos de seguimiento exitoso, particularmente en la función de “hoja de vida”, que responde a las demandas de una “ventanilla única” y que culmina de alguna manera nuestro trabajo de interoperatividad y Alejandro, presentó el desarrollo del carácter modular de la plataforma, demostrando lafuncionalidad de varias de sus entradas.

El ambiente placentero y distendido de la reunión –que contrastaba con su trascendencia-, permitió que en varias ocasiones se produjesen interesantes preguntas, diálogos e intervenciones de los concurrentes.


En esta dimensión, cabe señalar la sugerencia realizada en el sentido de incorporar la Plataforma SiiS, a los PMG ministeriales (“PMG digital”), como una manera institucionalmente apropiada para incentivar su uso y el de las TICs en general, que fue considerada y comentada por la Sra. Ministra.

También, cabe señalar la observación de Rodrigo Negrin, en cuanto a que la presentación de nuestra plataforma a la DIPRES, tendría sin duda benéficas consecuencias, en el sentido de sensibilizar sobre logros incuestionables, la disposición de recursos necesarios para la protección social.

Asimismo, observó Juan Cavada de las consecuencias de otorgar sin discusión institucional la palabra a determinados autores, a partir de una cita de Jeffrey Sachs, (tomada de su libro “El fin de la pobreza”), utilizada como exergo de uno de los documentos entregados como material de trabajo, a cada uno de los asistentes, que acompañaron la exposición. La posición excesivamente favorable a la tecnología del autor, permitió que comentáramos in extenso los trabajos de LINC (Laboratorio de Inteligencia Colectiva), dónde se han publicado on line y desde junio, unas setenta entradas que permiten seguir el carácter dialógico de nuestro ejercicio conceptual y se generara un fértil espacio de conversación teórica que acordamos seguir.

En cuanto a las principales tareas futuras acordadas, cabe destacar la de “transferencia” de la plataforma a los actores de la red social, poniendo especial énfasis en la gestión municipal para el seguimiento y el cumplimiento de los mínimos, tanto en lo que concierne el modelo de interoperabilidad y las instituciones consideradas, como en el proceso de gestión interno del seguimiento que nos compete. De esta manera se señaló la necesidad de considerar la efectiva realización de Mesas de Trabajo con los distintos actores involucrados, la revisión actualizada de los “convenios de transferencia”, la importancia de adecuar los programas de capacitación a la nueva realidad que implica la plena operatividad de la plataforma de aquí en adelante y la coordinación institucional requerida. Respecto al seguimiento se consideró que los encuestadores CAS pueden ser una buena alternativa de apoyo al modelo.

Asimismo, fue observada la importancia del marco jurídico para las labores que realizamos y frente a la exposición del módulo SEIS (Sistema Estadístico de Información Social), que forma parte de los acuerdos ministeriales, establecidos con el MERCOSUR social –y una de nuestras más importantes proyecciones internacionales-, destacó para finalizar la Sra. Ministra, la importancia de incorporar de manera plena en el sitio las Metas del Milenio y considerar para ello los alcances establecidos por el Comité de Desarrollo Sustentable del Pacto de Desarrollo Social.

Con un caluroso aplauso de reconocimiento mutuo y colectivo, por el éxito de la misión que se nos había encomendado y que con dedicación concluimos, se dio fin a la reunión.

rmh /

http://gestion.chilesolidario.gov.cl/moduloseguimiento/

"A los compañeros de viaje". Carta del jefe del SiiS.

A los compañeros de viaje, mis agradecimientos. Como uno mas de la tribu, por haber culminado el parto de esta utopía delirante llamada "SIIS”. Hoy fue un día especial, un ritual de entrega, después de una larga vuelta al sol, con sus debilidades y fortalezas, ya hemos logrado dar forma a esta herramienta, que es el fruto de nuestras capacidades. Gracias a Lidia y Sergio por haber resistido a variables estadísticas y largas horas de validación de datos, a Rainer por tratar de humanizar la tecnología con palabras que nos hablan del sentido que esto tiene en esta nueva " Sociedad del conocimiento", a Alejandro, que con su disciplina y autoexigencia hacen de cada presentación un lujo, donde el mas pequeño detalle queda controlado, disciplina que de seguro lo llevara muy lejos, a Carlos Lorca, que nos pone los limites a nuestros delirios ,que aun cuando eres el mas nuevo tienes una capacidad increíble de traducir nuestras vagas aproximaciones, al mundo de la parte dura de nuestro sistema, arbitro permanente que nos coloca las reglas para que esto del intercambio opere, habría que decir, que eres el futuro.

En fin a todos los que nos apoyado, Paula, Cristóbal, Sergio, y en especial a Irina y a Rodrigo Negrin por creer y confiar en nosotros.

Se que este es solo el comienzo, pero creo que lo que uno siente en el alma lo tiene que expresar.

Jaime Toro Standen

jueves, enero 12, 2006

cuaderno x. Introducción, Interoperatividad I.

(Cuaderno X).

Tecnologías de la información, coordinación intersectorial, protección social: el modelo estratégico SiiS.

“Tengo la convicción que la razón principal del por qué se han mejorado a lo largo de la historia las condiciones de vida de la humanidad y de cómo se siguen mejorando para cada vez mayor cantidad de gente, radica en la transmisión de tecnologías y en las ideas que las sustentan”.
J. Sachs. The End of Poverty, Penguin, New York, 2005.


Introducción.
Varias razones justifican que hayamos dedicado uno de los cuadernos de esta serie al ámbito de la Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), que identifican nuestra gestión. En efecto, la rápida y veloz introducción de las mismas en el último decenio, así como el rol preponderante que el supremo gobierno les ha otorgado en el proceso de modernización y reforma del Estado, las han convertido en un importante agente de cambio, cuyos alcances, impacto y significación, deben ser considerados con detención. En este mismo sentido, cabe destacar el alcance internacional que las TICs necesariamente implican. Por otra parte, nuestra concepción de “redes tecnológicas al servicio de la población” (y no a la inversa, como es frecuente en la dimensión “tecnocrática” de nuestro medio…) y la consciencia de los alcances políticos y humanos al servicio de las cuales deben encontrarse las tecnologías, ha hecho que nuestro componente de Sistema Integrado de Información Social (SiiS), encuentre como una necesidad consustancial a su labor, la generación de un espacio de diálogo reflexivo con los distintos actores socio-técnicos. En otras palabras, nuestra labor ha estado durante el año marcada por la necesidad de comprender el proceso que generábamos. En este sentido, acá no hacemos sino una muy escueta síntesis de nuestra producción en tanto Laboratorio de Inteligencia Colectiva (LINC) y a los doce sitios Web vinculados que generamos en esa óptica durante el 2005 y dónde el lector interesado podrá seguir en profundidad nuestro desarrollo e interactuar en la tarea común de construir la democracia avanzada de la sociedad del conocimiento
www.siischilesolidario.blogspot.com

De esta manera, el presente “cuaderno” no tiene el carácter pragmático que identifica a los anteriores, sino que apunta a establecer las condiciones de una reflexión que permita elaborar significados. Finalmente, aunque este no sea el lugar de una auto evaluación de nuestra tarea, tampoco será inapropiado que señalemos los muy importantes logros que hemos obtenido en la tarea de vincular TICs y Protección Social, dotando al sistema Chile Solidario de una plataforma tecnológica que permite la apropiada operación on-line de toda su compleja red de actores, a la vez que configura el territorio dónde opere el Sistema Nacional de Protección Social Integrado y Solidario del mañana.

De esta manera, siguiendo los dos principios orientadores de gobierno en materia de Gobierno Electrónico (a saber: 1. Objetivos claros y precisos, concordantes con las prioridades nacionales, y 2. Aumentar la percepción pública en el sentido que la eficiencia, efectividad y pertinencia de los Servicios públicos, tiene su elemento central en las TICs), en el breve espacio que nos permite la presente publicación, nos ha parecido importante destacar aquí nuestros logros en “interoperabilidad” (o interoperatividad) de servicios, por constituir a la vez el gran desafío que enfrenta el Gobierno Electrónico de nuestro país, la principal demanda del Banco Mundial a nuestro respecto y la base proyectiva de nuestro modelo de protección social. Finalmente, hemos agregado nuestras “27 tesis sobre TICs y Protección Social” para dar cuenta del “espíritu” que nos anima, y adjuntamos como addenda el instructivo presidencial 005/ 2001, que “ordena” el Gobierno Digital, del cual formamos parte y el Artículo 8 de la Nueva Constitución Política de la República, que nos orienta.
Las políticas sociales en la encrucijada.
Experiencia previa, sistema de información y políticas sociales.
Empecemos diciendo que aunque la representación grafica de las ideas tienden a dar una impresión estática (aún de los movimientos que proponen), tienen la doble propiedad de remitir a la imagen como modo de transmisión dominante de nuestra época y de servir de apoyo visual a la palabra. Así, aunque el ejercicio que presentamos apunta a la reflexión dinámica, utilizará igualmente el recurso a la imagen, cuando sea necesario. De esta manera, tal como lo señala la primera imagen que presentamos a continuación, si bien Chile ha desarrollado una vasta experiencia en sistemas estadísticos que permiten el ingreso de las personas a la “oferta” del gobierno en materia de protección social (CAS: 1979, CAS II:1987, Ficha Familia: 2005), como lo ha objetivado la teoría de la “estratificación social” y posee asimismo herramientas técnicas que permiten evaluar periódicamente ex post, su eventual salida (de la condición de pobreza) , como la encuesta CASEN, la transición de modelos societales en que nos encontramos, nos presenta el desafío de concebir, diseñar e implementar sistemas tecnológicos que nos permitan dar cuenta de la evolución efectiva de la dinámica (demanda/oferta/demanda) real que viven los sujetos en la interfase de mediación, o si se prefiere, de gestionar con precisión y pertinencia, los procesos que determinan el logro de los objetivos de política social.

De los resultados de haber asumido con responsabilidad ese desafío, durante un año, da cuenta el presente trabajo.


I. INTEROPERATIVIDAD UNO: CUENTA DE PROCESOS.
[1]

“En ecología cognitiva no hay causas ni efectos mecánicos, sino ocasiones y actores. Las innovaciones técnicas hacen posible o condicionan la aparición de diferentes formas culturales. De esta manera, no hay ciencia moderna sin imprenta y no puede haber computadores personales sin microprocesadores. Sin embargo, no las determinan necesariamente. Ocurre acá como en el ámbito biológico: una especie no se deduce de su entorno. Evidentemente no habría peces sin agua, pero el mar no tendría por qué estar obligatoriamente poblado por vertebrados, podría haber contenido únicamente algas y moluscos. Digamos que la variabilidad de un efecto cultural, se explica por el grado de apetencia o resistencia de un entorno” P.Lévy, Les Technologies de l´Intelligence, Plon, Paris 1999, p 169.

a) El modelo que hemos desarrollado.
http://gestion.chilesolidario.gov.cl/moduloseguimiento/

La plataforma SIIS fundamenta su esquema de interoperatividad en el modelo de gestión del sistema de protección social Chile Solidario. Es un sistema de información descentralizado, participativo, de bajo costo, orientado a apoyar la toma de decisiones de la red de actores, con énfasis territorial, para la gestión y operación del sistema de protección social.

Esto quiere decir que nuestro modelo conjuga en la práctica y de acuerdo a las condiciones realmente existentes, las dimensiones teórico conceptuales del diseño de software en sistemas abiertos y la Gestión de Redes de Protección Social.En este contexto, la interoperatividad es entendida no solo como la interrelación o conexión física (de Comunicaciones Mediadas por Computador o CMC), entre los diferentes servicios públicos que deben aportarse información entre si, sino que agregando el criterio político diferencial jerárquico de:a) intercambiar información relevante para el seguimiento del sistema de acuerdo al principio sistémico de la retroalimentación, yb) generar esquemas de trabajo o módulos informacionales de interfase compartidos entre las distintas instituciones de la red social.Esto tiene un eminente sentido práctico, que resulta de la máxima importancia en el complejo y diverso escenario de la Política Pública, ya que cuando se identifica el sentido concreto del objetivo, es decir, el de “para que” se va a poner a funcionar la interoperatividad, se hace mas fácil ordenar el manejo de los datos, visualizar la información que es pertinente para ese objetivo y generar una plataforma que tiene que ver efectivamente con el objetivo de la política. Por otra parte y en el mismo sentido, el que se puedan generar nuevos espacios modulares, de acuerdo a las necesidades de interoperatividad que van siendo percibidas por los actores sociotécnicos a medida que se desarrolla el sistema, hace que nuestra plataforma recoja efectivamente el sentido de "diseño continuo" para el empoderamiento de redes, de acuerdo a las condiciones del “nuevo paradigma”, que transita aceleradamente desde la sociedad de la información hacia la del conocimiento, es decir: pasar de las bases de datos, a su interpretación significante.El modelo general del Sistema de Protección Social Chile Solidario, que recoge la plataforma tecnológica del SiiS, puede ser visualizado por el siguiente esquema gráfico:

Que explicamos como sigue (y de abajo hacia arriba en la figura):
1.- Existe una realidad territorial en la que están asentadas las familias (Familia y territorio)
2.- Hay un modelo de protección social que establece dimensiones y mínimos a lograr por las familias Chile Solidario.
3.- Existen instituciones que configuran una red de relaciones surgidas de la interacción con los diferentes miembros de la comunidad. Esta Red es promovida para relacionar a los servicios públicos en función de los objetivos de la política de protección social. Red que supone y requiere un modelo de interoperatividad a nivel de datos.
4.- Y la solución tecnológica, que opera sobre los elementos de esa interoperatividad, dando adecuada respuesta al modelo de protección social planteado.

b) Nuestro Modelo de datos SiiS.
Es entonces a partir de la yuxtaposición de estos cuatro planos, que el diseño de la Plataforma Tecnológica del SiiS, debió orientar su trabajo a la construcción de la estructura de datos necesaria para el seguimiento de los objetivos mínimos de protección social.Para esto fue necesario determinar que tipo de datos tenia -o debería tener-, la red de servicios públicos (Fonasa, Fonadis, Junaeb, etc.) que estaba operando sobre el Sistema de Protección Social Chile Solidario, de tal manera que permitiera cubrir las expectativas de información que se requieren para hacer el seguimiento y el control del sistema.De acuerdo a este modelo, se hizo un análisis de los mínimos, y de que tipo de datos disponía la institucionalidad pública y de cuales no, a fin de generar un modelo integral y dirigir la captura de estos datos que hoy (diciembre 2005) aunque no está disponible al 100%, si presenta un nivel de avance basal significativo, que se amplía diariamente.Para dar forma al modelo de datos, en consecuencia, no solo tuvimos que juntar la información de que disponían los servicios, sino hacer un recuento de aquella información necesaria de la cual no disponían y que es esencial para hacer un seguimiento y cumplimiento a las CM.A partir del trabajo anterior, se elaboró un modelo de datos que no es un derivado estricto de las 7 dimensiones del sistema de protección social, sino que es más bien una forma funcional de agrupar las bases de datos que manejaban los servicios de acuerdo al tipo de programas que están en ejecución.La información así construida, es el soporte de base de datos de todo el modelo tal como lo indica la lámina que presentamos a continuación y en la cual los cuadros que están en amarillo, representan la información disponible ahora, mientras que aquellos en gris, la información que no está aún disponible. Señalemos que esto último puede deberse a dos causas (que trabajamos en solucionar y que han de resolverse prontamente durante el 2006): que todavía no se tiene un convenio que permita y regule el intercambio de información, o –como ocurre en el caso de los municipios-, que exista el marco reglamentario y esa información sea generada, pero que no esté aún digitalizada. Nuestros equipos de capacitación han de trabajar en ello, al tiempo que se presente y difunda la plataforma tecnológica, ya plenamente operativa.

En el gráfico se aprecian los distintos programas o fuentes de información que operan sobre cada una de las dimensiones del Chile Solidario. Podemos citar algunos ejemplos como:
- En la dimensión de Salud, el programa de ayudas técnicas de Fonadis y el programa crónicos para el seguimiento a los enfermos crónicos (que lleva a cabo el municipio).
- En la dimensión de Educación, dónde de la variedad de programas detectados, en este momento solo se tiene disponible la información proveniente de dos bases de datos: Mineduc y Junaeb.
- En la dimensión de Habitabilidad, hay más información porque el Serviu así lo permite a través del registro de postulantes a subsidios y el registro de propiedad irregular.
- El registro nacional de la discapacidad, no tiene información para dar cumplimiento a algunas condiciones mínimas, en lo que concierne la dimensión de identificación.
Y así hay una serie de programas que dan origen a fuentes de información, las cuales, si estuvieran completas, darían respuesta a la totalidad de los requerimientos de seguimiento, de cada uno de los mínimos del sistema de protección. Por cierto, para que se genere interoperatividad, dónde no existe, las instituciones de la red tienen que contar con Interfaces adecuadas, para que estas se vayan integrando paulatinamente entre si.
Las herramientas de Interfaces, tienen que apoyar la generación de capacidades locales para que esa información se incorpore a un sistema digital mayor y que pueda ser utilizado no solo por el nivel central, sino que apoye la gestión de ese nivel desde lo local. En estos momentos, mucha de la información levantada a nivel local, al ser transmitida a otros niveles del estado, simplemente se agrega y pierde su carácter particular, con lo cual no se ajusta a los requerimientos necesarios del sistema, que requiere hacer un seguimiento preciso y actualizado de las personas insertas en el sistema de protección. Para cada institución se generó una meta data, que se va agrupando por períodos, los cuales son individuales para cada una de las fuentes de información. Por otra parte, también generamos para cada uno de estos elementos, un formato de datos flexible y multidimensional, es decir, que fuese informado no solo por un servicio, sino que la fuente de información pudiera ser múltiple. Por ejemplo, se puede tener información de Mineduc y de otro servicio, que puedan informar sobre campos relacionados. Sin embargo, como cada servicio manda la información en el formato que puede y no se ha llegado a la estandarización, debimos establecer modelos estándar y un protocolo de comunicación para cada registro, en el cual se nos informa del estado actual del mismo y se establece el formato requerido para el intercambio de información.En definitiva el modelo de interoperatividad que desarrollamos, fue concebido como una continua retroalimentación y diseñado prácticamente como la relación entre los diferentes servicios públicos que no solo aportan información, sino que lo hacen con un criterio que es el del seguimiento del sistema de acuerdo a ciertos esquemas conceptuales de trabajo compartidos.

En definitiva, podemos afirmar que nuestro ministerio ha asumido con plenitud y madurez creciente la labor de la Protección Social y que esta labor, que ha significado un cambio de enfoque y la implantación de una visión de futuro, se objetiva y se aprecia en la Plataforma Tecnológica del SiiS/ Chile Solidario, dónde, al mismo tiempo que incorporamos la Ficha Familia, hemos desarrollado toda una serie interactiva de módulos que permiten el seguimiento y por ende el conocimiento de la evolución real de las familias y personas que forman parte de la Red Asistencial del Sistema de Protección, de acuerdo a la propia retroalimentación de las necesidades detectadas por nuestros equipos de trabajo. De esta manera se ha recogido adecuadamente el mandato de transitar de una concepción asistencial a una promocional en Protección Social. Ello ha significado que pasamos de manera práctica y real desde una concepción estática de la realidad social, a una que concibe a los sujetos como actores efectivos dotados de dinámicas socioeconómicas y territoriales propias.

[1] Aunque en muchos lugares se encuentra el concepto “interoperabilidad”, hemos preferido utilizar el término de “interoperatividad”, por su mayor proximidad semántica con la metodología de acción que implica lo “operativo”, que desarrollamos en relación a los territorios (“Territorios Operativos”). Siendo sin duda las definiciones “estandarizadas”, parte de la tarea necesaria a desarrollar en el ámbito teórico conceptual que nos ocupa, señalaremos por el momento, que ambos conceptos pueden ser utilizados indistintamente.

cuaderno x. Interoperatividad II.

II. INTEROPERATIVIDAD DOS: CUENTA DE RESULTADOS.

“El Banco Mundial entregó una recomendación a la DIPRES para crear un sistema de protección social eficaz e integrado, que fortalezca a Mideplan, instalando la Plataforma Tecnológica en ese Ministerio. La integración apunta a la eficacia de la protección social y esa integración se puede lograr virtualmente. Más que crear una gran base de datos, la idea es crear una plataforma conjunta donde las bases de datos se puedan cruzar. La interoperabilidad que concebimos, implica: a) Voluntad para el traspaso de datos, b) infraestructura computacional, c) capacidades de gestión en el ámbito local. La protección social pasa por este Sistema tecnológico integrado e interoperable de información social”.
Truman Packard, Evaluation Group. World Bank. Santiago de Chile, 2005.


Durante la ejecución de nuestra trabajo, hemos podido comprobar a través de la experiencia, la poca efectividad de las metodologías tradicionales de desarrollo de software, en ambientes de programas de gestión social, ya que intentan sistematizar procesos de ingeniería y aplicarlos a un ámbito no predecible, donde conviven lo técnico y lo político y las especificaciones cambiantes y el aprendizaje mutuo y continuo de la organización y los desarrolladores, son cosas de todos los días (

Solo de manera referencial y sin ahondar en exceso, señalemos que hay quienes piensan que las metodologías aplicadas al desarrollo de software surgieron de paradigmas mal concebidos, como por ejemplo, que la ingeniería de software se asemeja a la eléctrica, química y especialmente a la civil. Sin embargo existen diferencias fundamentales, algunas de las cuales se explicitan a continuación:

1. Los proyectos de software tratan de capturar relaciones complejas y siempre cambiantes y flujos de trabajo, además de una teoría unificada de cómo funcionan las organizaciones humanas. No existe todavía una teoría que pueda convertir tales sistemas en algo tan predecible como, por ejemplo, la resistencia de los materiales en los procesos de fabricación.

2. Algunas investigaciones sugieren que la creación de software es un ejercicio continuo de diseño, es decir, hallar una solución, construirla, ver si funciona, si funciona ir al próximo reto, sino comenzar de nuevo. Esto hace que el centro de gravedad económico del proyecto se aleje de la construcción repetitiva y se acerque al lado creativo. En este sentido, los proyectos de software se asemejan más a los departamentos de investigación y desarrollo que a las fábricas.

Si bien existen proyectos de software con especificaciones fijas, la mayoría de los proyectos no cumple estos parámetros y en estos casos, la escuela de la administración basada en “análisis/diseño/definición de tareas y costos/creación de calendarios/construcción siguiendo planes” no es adecuada, pese a ser el modelo dominante hasta ahora.

Entonces, ¿cómo podemos controlar un proyecto de software no predecible? El fundamento teórico de la respuesta viene de un campo no esperado: la teoría del caos, conocida formalmente como “Teoría de los Sistemas Complejos Adaptables”. Una respuesta extremadamente simplificada -pero paradojalmente muy próxima a lo que hicimos operacional-, se aproxima a lo siguiente:

1. Identificar los agentes relevantes: clientes, programadores, usuarios (es decir, lo que en el ámbito del programa llamamos Red de Actores Socio-técnicos).

2. Identificar patrones de comportamiento de estos agentes y proyectos exitosos.

3. Sumergir a los agentes en este comportamiento y luego de capacitados adecuadamente, soltarlos. Se espera que se auto-organizarán, haciendo que el proyecto no sólo sobreviva sino que prospere con energía al filo del caos (http://www.math.yale.edu/mandelbrot/).

De tal manera, podemos concluir luego de este breve recuento de los problemas que derivan de la ingeniería de construcción de software con fines sociales, que este es un ámbito particular de ingeniería, dónde se suman las tipologías de obstáculos que dificultan (y enriquecen) uno y otro campo. La tarea de construcción y diseño de interfaces apropiadas, no resulta en ningún caso sencilla y supone una permanente retroalimentación, aprendizaje conjunto y adecuaciones –o en su caso extremo-, abiertamente rediseños.

En el caso particular de este proyecto de Chile Solidario/ Mideplan, utilizamos una metodología mixta que incorporó componentes de las metodologías tradicionales, conjuntamente con elementos de la programación extrema y el desarrollo de prototipos.

a) Concebir el Mapa del Territorio

Siendo nuestro objetivo inicial, proveer de información relevante para la toma de decisiones a la red de actores Chile Solidario, poniendo énfasis en la red local y municipal de sus 225 mil familias, tanto a nivel de monitoreo como de cumplimiento de los 53 mínimos objetivos y de su participación en la red de programas y subsidios disponibles, el desarrollo del Sistema SiiS implicó un proceso de aprendizaje continuo entre los actores, lo que permitió obtener un producto acorde a la complejidad del tema y mucho más rico y desarrollado que lo convenido inicialmente.



El esquema anterior da cuenta de manera estática, de la extremadamente compleja red de relaciones que involucra la Red Social de Actores participantes. Se trata de un sistema integrado de información de las familias Chile Solidario que permite el análisis, modelamiento e integración de información disponible en los diferentes actores que forman parte de la red del Sistema Chile Solidario y provee de la plataforma tecnológica necesaria para la generación de información de alto valor para la gestión y operación del Sistema.

Inicialmente, el sistema fue concebido como una herramienta de Seguimiento al Sistema Chile Solidario en la fase posterior al apoyo psicosocial, sin embargo el resultado final corresponde a una herramienta de Seguimiento y de Gestión para todas las fases del proceso, entendiendo a la gestión como la planificación, el seguimiento y control de un proceso, de manera tal que “el sistema es mucho más que la suma de sus partes”.

Para dar cumplimiento a las necesidades que fuimos encontrando, generamos la siguiente estructura abierta y modular, de la que destacamos algunos que se graficarán luego y que demuestran su plena pertinencia al ingresar a nuestra página web e interactuar con la interfase como usuario.

1. Módulo Red Social

Módulo que tiene como objetivo responder a las necesidades de contar con la información ordenada y sistematizada de los Convenios establecidos por el Ministerio de Planificación y las Instituciones Públicas y Privadas que tengan un accionar frente a las familias Chile Solidario.

2. Módulo de Gestores Territoriales

Módulo que tiene como objetivo responder a las necesidades de los supervisores regionales y de los gestores territoriales definidos para la etapa de seguimiento, de contar con información sobre las familias que han sido seleccionadas para el proceso de seguimiento por los gestores y el de disponer de un medio para el registro de las encuestas periódicas (ficha de seguimiento a familias) que deberán realizar sobre las familias egresadas, bajo el marco de la evaluación del cumplimiento y manutención de las condiciones mínimas durante el periodo de 36 meses, post apoyo psicosocial.

3. Módulos Servicios

Se trata de una serie de módulos que permiten interactuar con los servicios que forman parte de la Red Chile Solidario y que se explican a continuación:

- Módulo Formulario de Identificación

Módulo que permite administrar la generación, distribución y seguimiento de formularios de Identificación, respondiendo a la necesidad de contar con una aplicación que se enmarca dentro de las actividades de gestión de apoyo al cumplimiento de la condición mínima de calidad de vida ID 2 del Sistema de Protección Social Chile Solidario relacionada con la “Obtención de Cédula de Identidad”.

- Módulo Perfil Laboral

Módulo que tiene como objetivo el ingreso y mantención de las fichas de perfil laboral relacionadas con la dimensión trabajo/ingreso del Sistema Chile Solidario. La ficha es el resultado de la estandarización de los instrumentos utilizados por los distintos servicios y programas asociados a Trabajo/Ingreso.

4. Módulo Web Services

Módulo que tiene como objetivo por un lado, la generación de formularios de derivación (FUD) y/o certificados requeridos por los programas para la atención preferencial de las familias e integrantes Chile Solidario y por el otro, entregar un servicio a través de la Web en dos modalidades: como consulta directa de integrantes y/o familias que pertenecen al sistema vía una interfase directa en el sitio y una segunda modalidad, vía webservices a nivel de servidores, entregando las interfaces y protocolos necesarios.

5. Módulo Gestión de Mínimos

Módulo que permite el análisis de la información proveniente del Programa Puente, Fichas Finales, Servicios y Gestores con el objetivo de apoyar y fortalecer la gestión de los mínimos del Sistema Chile Solidario. Asimismo las necesidades de integralidad intersectorial y de generación de espacios dialógicos de intercambio al interior del Chile Solidario, hicieron imprescindibles la creación de otros módulos funcionales a estas dimensiones comunicacionales no previstas y sin embargo necesarias a la justa comprensión de los avances reales del proyecto.

6. Módulo “historia de vida”

Finalmente, una de las capacidades instaladas de nuestro sistema permite la expresión a la vez más concreta, añorada y comúnmente entendida noción de la interoperabilidad, cuál es la “ventanilla única”, que en sí, define una nueva relación entre el centro y la periferia, conjugando en una sola acción centralidad y descentralización. En efecto, una de las características más importantes de la época es que la dicotomía fundadora de todo pensamiento, ya no apunta a la oposición de los términos que hasta acá se consideraban polares, sino a su coexistencia. En lo concreto, el haber pasado a la atención de la familia, no significó que nos olvidáramos que cada persona es en si misma un universo completo. Universo completo de la red de actores institucionales que participan en el Sistema de Protección Social y que se expresan en las prestaciones a las que accede la familia, por cierto, pero sin que ello signifique la desaparición del individuo, sino que por el contrario, su real potencialización, ya que en la medida que se desarrollen apropiadamente las condiciones y posibilidades del conjunto, ello necesariamente se expresará en los resultados individuales, es decir: a mayores logros familiares, mayores desarrollos personales. Esto es en síntesis la ventanilla única, logro particular de la interoperabilidad lograda en nuestro sistema. Como un collar de perlas, en el cual cada perla refleja todo el collar, al digitar el RUT de una persona, se puede saber inmediatamente cual es su situación dentro del complejo sistema de la red de actores de la protección social y cual es su nivel respectivo dentro de la misma, a saber que beneficios obtiene, desde cuando, etc. De esta manera, estamos conjugando la gestión con la participación y poniendo las nuevas tecnologías al servicio de la población.


7. Modulo SEIS

(Sistema Estadístico de Información Socio-Territorial), que recoge en nuestra Plataforma Tecnológica un desarrollo de data y meta data de Protección Social con lógica territorial, que permitió suscribir un convenio de cooperación entre la Sra. Ministra de Mideplan y los países miembros del MERCOSUR, en el cual nuestro país facilitará la transferencia de la herramienta.

8. Módulo LINC

(Laboratorios de Inteligencia Colectiva), que utilizando los weblogs como metodología interactiva de intercambio operativo, explora la convergencia del Estado y la Academia al interior de nuestras unidades y de la red, generando un vínculo de retroalimentación permanente y de publicación continua de artículos y reflexiones on-line que actúa a la vez como archivo y generador estratégico del proceso de concepción, diseño e implementación.

9. Otros Módulos
Siguiendo este principio de integralidad, el principio modular de nuestro desarrollo, permitirá el acceso al sitio de e-learning (apenas se encuentre operativo). También se ha generado un vínculo a la Estratificación Social (ficha familia) y una Mesa de Ayuda para recoger y responder FAQ.

a) Interfaz de acceso a la plataforma

Como medio de ingreso la plataforma informática, se creó una página Web que permite la administración y el acceso a todas las herramientas informáticas que componen el Sistema de Protección Social Chile Solidario.

Esta página tiene carácter provisorio y será reemplazada cuando se desarrolle el proyecto correspondiente al Portal del Sistema Integrado de Información Social (SIIS), previsto para el 2006.


El requerimiento básico sobre el cual se sustenta el Sistema de Protección Chile Solidario corresponde a la integración de la información proveniente de los diversos servicios que forman parte de la Red de Protección Social.

Esta integración corresponde al concepto de interoperabilidad, sin embargo, hay que destacar que no se trata de solicitar toda la información de la cual dispongan los servicios y acumularla en una gran base de datos en Mideplan, sino que a partir de la definición de un modelo de datos ad-hoc para la gestión del Sistema Chile Solidario, solicitar a los servicios solamente la información necesaria y en un formato que permita un manejo eficaz y operativo (integración).

El modelo de datos desarrollado para la Gestión del Sistema Chile Solidario contempla las siguientes fuentes de información:

1. Sistema Puente
2. Ficha Final Puente
3. Gestores Territoriales
4. Servicios de la Red (inicialmente los que tienen convenio con Mideplan)

El sistema permite el mantenimiento de una Ficha de Seguimiento actualizada de cada una de las familias que se encuentran en la etapa de seguimiento. La ficha se genera con la información proveniente de la Ficha Final Puente y se actualiza a partir de las encuestas realizadas por los Gestores y de la información entregada por los servicios.

Con respecto a la información proveniente de los servicios, ésta se procesa y se ingresa periódicamente a la base de datos integral. El ingreso de la información al sistema dependerá de la periodicidad de entrega de información por parte de los servicios. El sistema permite la administración de múltiples períodos y se adapta a los diferentes esquemas presentados por los servicios.

A continuación se presenta un esquema de interoperatividad temporal:



Como se puede observar, la información proveniente de los servicios, corresponde a las familias que se encuentran en la fase de apoyo psicosocial y también en seguimiento.

La información proveniente de los servicios, se normaliza y se ingresa a la base de datos integral del sistema. El ingreso de la información se realiza a través de procesos automáticos y el porcentaje de pérdida que se genere al momento de su ingreso al sistema, dependerá de la calidad de la misma en su origen (servicio responsable)

Una vez ingresada al sistema, la información será utilizada:

1. Para la generación de indicadores de proceso, que están principalmente relacionados al seguimiento de los convenios de transferencia
2. Para la actualización, conjuntamente con la información de los gestores, de las condiciones mínimas de las familias y personas Chile Solidario.

Con respecto a la información proveniente de los gestores, corresponde a las familias que se encuentran en la fase de seguimiento. Como consecuencia de que el módulo de gestores ha sido desarrollado en este proyecto, la información se encuentra normalizada y es totalmente compatible con la base de datos integral, lo que nos asegura un proceso de ingreso de la misma totalmente exitoso.

c) Proceso de actualización de las familias.

La actualización de las Fichas de Seguimiento se realiza de la siguiente manera:

1. Se incorporan las nuevas familias que ingresan al seguimiento desde las fichas finales del puente. Existe una conexión directa con la base de datos del FOSIS para tales efectos.
2. A partir de la información de los Gestores y Servicios correspondientes al período analizado, se actualizan los estados de las condiciones mínimas de las personas y familias en seguimiento a partir de la aplicación de las Reglas de Cambio de Estado definidas por la Secretaría Ejecutiva del Chile Solidario. Las reglas establecen los criterios, de fecha y de prioridad, que serán aplicados a la información proveniente de los servicios y gestores para realizar la actualización de los estados de las condiciones mínimas.







Nuestra plataforma tecnológica se presenta como un sistema integrado de información de las familias Chile Solidario que permite el análisis, modelamiento e integración de información disponible para los diferentes actores que forman parte de la red y provee de una sólida base virtual a la generación de información de alto valor que permita la proyección ampliada, gestión y operación del Sistema. De esta manera, hemos realizado exitosamente el tránsito entre la implementación de sistemas de información estadísticos, concebidos para la “estratificación social” y selección de beneficiarios, hacia sistemas de información orientados a gestionar el cumplimiento de objetivos y que permitan determinar el aporte de la red de programas a soluciones reales.

Teniendo una visión centrada en lo humano, puede ser interesante señalar que un logro no menor de lo que ahora se observa, tiene que ver con el enfoque de los equipos de trabajo que han llevado a cabo la labor. Tal vez ha sido el mayor logro del SiiS, que hemos instalado un proceso de retroalimentación de interfase, entre las realizaciones que llevamos a cabo con la plataforma tecnológica y la comprensión de los procesos que genera. El haber implementado un desarrollo de procesos apropiado a las exigencias del contexto y que el eje central de nuestra plataforma haya sido la necesaria retroalimentación con los usuarios -cuestión que se desprende del fuerte énfasis territorial de su concepción-, ha hecho posible que tengamos un estado de alerta permanente frente a los cambios y la capacidad de ir modificando sobre la marcha los diseños que habíamos concebido en el momento de inicio. Sin esta capacidad de reinterpretación, no habríamos sido capaces de instalar una plataforma tecnológica que se adecuara realmente a las condiciones cambiantes de la realidad social que comprendemos y contribuimos a modificar.

Cabe terminar esta entrada reiterando que éste millón de nuestros compatriotas más desfavorecidos, que forma parte en la actualidad del Chile Solidario, es la primera fase o “desarrollo prototípico” de un sistema mayor (ya en germen en el SiiS), que constituye la base sobre la cual se construye el Sistema Nacional que habrá de permitir la seguridad de una adecuada protección social a todos los chilenos. Acá cobra plena significación el concepto de “visión de futuro”. A través del desarrollo de la interoperatividad entre las instituciones y personas que conforman nuestra red de actores, no sólo hemos superado la concepción ideológica que fundamenta la estratificación social -permitiendo no obstante en el sistema la expresión de sus mejores logros-, sino que asumiendo la dimensión histórico-social de la transición hacia una democracia avanzada, que dé cuenta de las condiciones, alcances y posibilidades de la sociedad del conocimiento, sentamos las bases del Sistema Nacional de Protección Social Integrado y Solidario del mañana.

cuaderno x. III 27 tesis TICs y Protección Social

III. 27 TESIS SOBRE TICs Y PROTECCIÓN SOCIAL.

“El espacio de las circulaciones de las que tratamos, no es del tipo mecanicista, sino sistémico, es decir, actúa a la manera de una dinámica serial causa/efecto/causa”.
Régis Debray, Introducción a la Mediología, Paidos, Buenos Aires, 2000.

(27 Tesis sobre la Plataforma Tecnológica del Sistema Integrado de Información Social ( SiiS ) y el Sistema de Protección Social Chile Solidario).

1- La Plataforma Tecnológica del Sistema Integrado de Información Social SiiS, expresa de manera práctica y objetiva el necesario cambio de enfoque, ocurrido en la Política Social del gobierno, que de un modelo “asistencialista” pasa a uno “promocional”. Tres son las características centrales de este cambio: se pasa de la “oferta” a la “demanda”, -en consecuencia de un enfoque central a uno territorial- y se cambia el centro de atención de la política, del “individuo” a la familia. De allí que hayamos puesto especial cuidado en desarrollar una línea de argumentación teórico y conceptual que permita explicar el significado de esta plataforma tecnológica adecuada a esos cambios.

2- La Plataforma Tecnológica del SiiS reorienta su diseño desde un enfoque tradicional basado en soluciones tecnológicas dirigidas a la administración de bases de datos, a uno basado en la generación de soluciones participativas para la gestión de la información. Da cuenta efectiva -desde el territorio-, de las demandas y condiciones mínimas de vida de las familias, para generar así pertinencia en las acciones de política pública que respondan a ellas.

3- La Plataforma Tecnológica SiiS, es concebida como un dispositivo asociativo para el intercambio de información relevante para la gestión del sistema de protección social. Su carácter es holístico y responde a una visión sistémica, por lo tanto, es más que la suma de los proyectos que la componen.

4- La Plataforma Tecnológica SiiS desarrolla la interoperabilidad. Para ello tiende a una base de datos unificada, que soluciona el problema que generan distintas bases de datos institucionales, de beneficiarios por programa que no “conversan” entre sí, ni con otras bases de datos institucionales. Para subsanarlo, permite generar interfaces en las cuales los datos relevantes para los objetivos de la protección social emigren (de una base de datos a otra) e interactúen entre sí.

5- La Plataforma tecnológica SiiS, implementa series de indicadores de ingreso, seguimiento y evaluación (ya que estos procesos no pueden resolverse adecuadamente con índices estadísticos). No se puede confundir una herramienta para armar un registro único de entrada, con un registro de salida o con los cambios efectivos que la familia logra con los beneficios recibidos. En realidad pasamos de un modelo estático a uno dinámico.

6- Hemos desarrollado una plataforma tecnológica con herramientas para ser operadas desde lo local. Bajo este concepto lo local no es un medio, al cual se asigna un rol pasivo limitado a su rol de ingresar datos a los sistemas de información manejados desde el centro.

7- La Teoría de la comunicación clásica (traspaso lineal y unidireccional de datos desde un emisor a un receptor), que subyace en la construcción de los sistemas de información tradicionales, acota lo local al rol de receptor.

8- En ese modelo, el profesional del centro institucional, es quien ocupa el papel principal de la política pública, es el emisor y por tanto quien genera el significado, es el creador y el poseedor de las ideas. Ese modelo, por lo tanto requiere como contraparte, un receptor pasivo, adiestrado en determinado tipo de operaciones y que identifica a lo local con ese receptáculo pasivo. Es la consecuencia de la Estratificación Social.

9- La plataforma tecnológica del SiiS, por el contrario, esta orientada a generar aprendizajes, creatividad de red, “inteligencias colectivas”, es una herramienta diseñada para la gestión estratégica del conocimiento. Tiene visión de futuro, es flexible para incorporar lo nuevo, avanza en la construcción de un estado dinámico que incorpora lo mejor de lo público y lo privado.

10- El enfoque tradicional basado en soluciones tecnológicas dirigidas a la administración de bases de datos, es “informacional”. Al pasar a uno basado en la generación de soluciones participativas para la gestión de la información, operamos en el campo de la Sociedad del Conocimiento.

11- La Plataforma Tecnológica SiiS es el territorio virtual en el cual se construyen “laboratorios de inteligencia colectiva”, dónde se crea valor, conocimiento, innovación, entre los miembros de la RED así resignificada como principio (Retroalimentación, Estudio, Desarrollo).

12- La Plataforma tecnológica debe generar un conocimiento acabado de los beneficiarios y de la red programática que opera sobre ellos, de esa manera las instituciones mejoran su operación y al ayudar a la coordinación de la oferta publica permiten la plena interinstitucionalidad.

13- La Plataforma Tecnológica del SiiS está orientada a favorecer la Gestión Estratégica de relaciones construidas sobre objetivos comunes.

14- La Plataforma Tecnológica del SiiS favorece la construcción de una mirada holística, no fragmentada, sobre el sistema Chile Solidario, la Red de actores y la realidad social en su conjunto.

15- Al tiempo que se genera una plataforma tecnológica que considera interfaces para que los datos relevantes para los objetivos de la protección social emigren e interactúen, se permite la colaboración entre el técnico y el mundo social, estableciendo prácticas creativas y nuevas pautas de valores y de interacción humana y de comunicación social.

16- La interfase generada por la Plataforma Tecnológica en su esencia es flexible y sensible al entorno. La socialización de la ciberred se desarrolló en la medida que la tecnología permite la interacción con otros en tiempo real y desde cualquier lugar.

17- La interoperabilidad institucional desarrollada, radica en su capacidad para diseñar interfases amigables, para que los actores se conecten a la ciberred de protección social.

18- En la interfase generada, el contenido del dato es creado más que recibido, allí se resignifica y vuelve a la red para ser almacenado, distribuido y transformado activa y comprensivamente por otros usuarios.

19- El modelo innovador y adecuado a las condiciones siempre cambiantes del mundo, subyacente a la construcción de la Plataforma Tecnológica SIIS, de acuerdo a un modelo de gestión interactivo de las relaciones, es la muerte para el profesional desconectado y solitario, quien en nuestros días debe situarse en el campo transcultural de la interacción y negociación humanas.

20- La Plataforma Tecnológica SiiS está orientada a favorecer y gestionar relaciones en torno a objetivos comunes de protección social.

21 - La Plataforma Tecnológica SiiS, también utiliza las técnicas de aprendizaje en su modalidad de e-learning en protección social, a fin de generar las competencias necesarias, para operar en el campo de la protección social desde una perspectiva promocional y sistémica.

22- La Plataforma Tecnológica SiiS desarrolla herramientas cognitivas que favorecen una percepción sistémica. La inteligencia colectiva es creada, distribuida y transmitida en la red a través del LINC (Laboratorio de Inteligencia Colectiva) a todo el territorio, como un proceso de extensión sin límite otro que los actores socio técnicos considerados.

23- La Plataforma Tecnológica SiiS, posibilita la construcción de redes que unen un territorio a otro, un banco de datos a otro, una inteligencia a otra. Conjunción sinérgica de sensibilidades conectadas a la red, es infraestructura tecnológica para el intercambio de información humana resignificada para la sociedad del conocimiento.

24- La Plataforma Tecnológica SiiS favorece el seguimiento administrativo, generando herramientas para que los distintos actores sociotécnicos (gestores, Municipios, Servicios Públicos) a través de la de interoperabilidad, visualicen con propiedad la demanda de necesidades y el aporte de los programas a la resolución de las mismas.

25- La Plataforma Tecnológica SiiS, permite identificar mecanismos locales para el seguimiento de las familias del Sistema Chile Solidario. El municipio tiene que ser un actor relevante en el seguimiento de los objetivos de la protección social, el alcalde debe saber cual es la oferta programática y que pasa con los objetivos en las familias. La plataforma tiene que ayudar a resolver la conectividad de la familia con la red social.

26- Así, la interoperabilidad no solo apunta al seguimiento administrativo de la oferta pública, convenios y otros beneficios, sino que también con el seguimiento y cumplimiento de objetivos mínimos. El énfasis del modelo de seguimiento debe estar en el cumplimiento de los objetivos de las familias.

27- La Plataforma Tecnológica SiiS, permite las operaciones necesarias para el seguimiento de las 225 mil familias Chile Solidario, proyectando esa base de interoperabilidad en el modelo futuro del Sistema Nacional de Protección Social Integrado y Solidario, que contemple a todos los habitantes del país.

Cuaderno x, Addenda 1.

Addenda 1.
GOBIERNO ELECTRONICO PROTECCION SOCIAL SIIS

El Instructivo Presidencial del 11 de mayo del 2001 Nº 005, señala los ámbitos, principios, modalidad de implementaron y cambios internos en el ámbito público en los cuales se desarrollara el gobierno electrónico.

Por Gobierno Electrónico se deberá entender…. “El uso de las tecnologías de información y comunicaciones que realizan los órganos de la administración para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y la eficacia de la gestión publica e incrementar sustantivamente la transparencia del sector publico y la participación de los ciudadanos”.

I.- Respecto a los ámbitos

a) Atención al ciudadano. Que permita al estado brindar sus servicios en forma eficiente, eficaz y con independencia del lugar físico.
b) Buen Gobierno. Se busca el establecimiento e introducción de nuevas formas y procesos internos en la administración del estado, que permitan la integración de sistemas de los diferentes servicios, compartir recursos y mejorar la gestión interna de los mismos.
c) Desarrollo de la democracia. Se considera la creación de mecanismos que, usando las tecnologías de la información y comunicaciones, permitan al ciudadano jugar un rol activo en el quehacer del país, permitiendo abrir nuevos espacios y formas de participación.

II- Respecto a los principios:

a) Transformador. Promueve el establecimiento, en la administración del estado, de una nueva forma de operar, creando y modificando sustantivamente los actuales procedimientos de funcionamiento y de relación con el ciudadano, mediante la introducción de tecnologías de información y comunicación.
b) Al alcance de todos. Se traduce en asegurar a todos los ciudadanos el acceso a los servicios provistos en forma electrónica por el estado, considerando la dimensión geográfica, (Donde accede), una social (Quien accede) y una horaria (Cuando Accede) , y asegurando que dichas dimensiones sean equitativas.
c) Fácil de usar. Tiene por propósito que las tecnologías de información utilizadas por el estado sean simples y sencillas para los ciudadanos.
d) Mayor beneficio. Implica que el beneficio que signifique para los ciudadanos demandar un servicio a través de tecnologías de información y comunicaciones, sea superior al que recibirán de obtenerlo en forma presencial en las dependencias del organismo público.
e) Seguridad, privacidad y registro. Su finalidad es disponer de adecuados niveles de seguridad y de estándares, respecto a la privacidad de las personas en el acceso a la información y de las transacciones que se efectúen.
f) Competencia electrónica. Señala que las transacciones podrán efectuarse desde cualquier punto del territorio, por lo que las competencias de los servicios deberán adaptarse para contemplar esa posibilidad.

III.- De la implementación:

El desarrollo del gobierno electrónico deberá asumirse, como un proceso evolutivo que comprenderá 4 fases:

a) Presencia: En esta fase se proveerá básicamente de información de servicio al ciudadano.
b) Interacción: Considera comunicaciones simples entre el servicio y el ciudadano y la incorporación de esquemas de búsquedas.
c) Transacción: Incluye provisión de transacciones electrónicas al ciudadano por parte del servicio, en forma alternativa a la atención presencial en las dependencias del órgano.
d) Transformación: Considera cambios en los servicios para proveer aquellas prestaciones que componen su misión critica en forma electrónica, y la introducción de aplicaciones que administran la entrega de prestaciones al los ciudadanos.

IV.- Cambios internos en al ámbito de la institucionalidad pública.

Esta área se refiere al mejoramiento de la gestión y los procesos internos y de la relación entre los servicios y se señalan los siguientes aspectos:

a) Mejorar la eficiencia operacional dentro de los servicios, mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación, simplificando, y rediseñando los procesos que implementes.
b) Desarrollar programas continuos de enseñanza de las tecnologías de información a nivel de las áreas institucionales. Estos programas deberán incluir metodologías de enseñanza provistos por medio del uso de tecnologías de información.